El proyecto de ley sobre la no acumulación de mandatos, prometido por François Hollande durante su campaña presidencial, no deja de encontrar opositores.
A pesar del rechazo por parte de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), el partido de la oposición antes dirigido por Sarkozy, y también del propio partido Socialista (PSF), el presidente François Hollande reafirmó su voluntad de presentar a principio del año 2013 un proyecto de Ley Constitucional sobre compatibilidad de cargos y transparencia. La comisión para la “renovación y la deontología de la vida publica” que Hollande nombró en julio, actualmente presidida por el exprimer ministro socialista Lionel Jospin, ha avanzado ya un total de 35 nuevas propuestas.
Con la ley vigente, ejercer diversos puestos políticos a la vez no deja de ser legal, aunque está limitado en algunos aspectos. La ley establece por ejemplo una limitación al cúmulo de los ejercicios de senador, diputado y eurodiputado. En otras palabras, un cargo electo sólo puede ostentar un mandato parlamentario nacional a la vez. Por otro lado, ejecutar un mandato legislativo nacional es compatible con el ejercicio de un mandato legislativo local, aunque aquí también se impone un límite al número de cargos.
En Francia, un 25% de los diputados acumulan varios cargos políticos, con un total de 250 diputados que combinan un puesto de alcalde, 16 que son a la vez presidentes ejecutivos regionales o departamentales y 155 que también ejercen como consejeros generales. En el partido de la oposición, UMP, solo el 17% de sus diputados no compatibilizan cargos, frente al 24% de diputados del PSF.
Remuneración límite por acumulación de cargos
Si bien los elegidos que acumulan mandatos tienen por ley una remuneración límite de 8.300 euros brutos mensuales, se permite la redistribución de las indemnización superiores a los 8.300 establecidos a otro elegido. Y eso puede llevar a prácticas no muy éticas como aquella del alcalde de Levallois (Altos del Sena) que distribuía la suma a su primera teniente, su mujer. A estas redistribuciones parlamentarias, limitadas, se añaden dietas de residencia de 165,44 euros; de función de 1.420 (las dos no imponibles), y una cuenta de gastos de 6.412 para los diputados y 6.240 euros para los senadores, sin que haga falta justificar su uso. Puntos que están señalados en la reforma de Jospin.
Así, el proyecto de reforma no alegra a la mayoría de políticos socialistas y de derecha. Del lado de los socialistas, el senador François Rebsamen, dirigente de los senadores del PSF, marcó su oposición al proyecto del presidente: “estoy en contra, como la mayor parte de los senadores socialistas y de la gran mayoría del Senado”. La comisión Jospin propuso también que el 10% de los diputados, 58, sean elegidos de manera proporcional (y no mayoritaria).
Un nuevo paso también pretende modificar el sistema para presentarse a la elección presidencial y propone reemplazar el padrinazgo de un mínimo de 500 “elegidos” por un “padrinazgo ciudadano”. Así pues, un candidato “sólo” necesitaría un mínimo de 150.000 firmas ciudadanas para presentarse como candidato. Otra proposición estrella, que sin embargo no está todavía confirmada, es la proposición de una reforma penal sobre el estatus del presidente de la nación. La protección que actualmente posee durante su mandato podría ser anulada, lo que permitiría juzgarle por sus responsabilidades penales por todo acto no vinculado con su función.
Animado por la voluntad de mejorar el país por “un funcionamiento ejemplar de las instituciones públicas”, Hollande presentará las 35 propuestas del informe al Senado, líderes de los partidos políticos del parlamento y a la Asamblea Nacional con el fin de depositar un proyecto de ley a principios de 2013.
comentarios
0