ENCUENTRO PARA PREPARAR EL FORO ALTERNATIVO DEL AGUA EN MARZO
La lucha contra la privatización del agua inicia su cuenta atrás

Barcelona ha acogido un encuentro preparatorio para el Foro Alternativo Mundial del Agua (FAME2012), que se celebrará en Marsella entre el 14 y el 17 de marzo con la aplicación del derecho humano al agua como demanda. Es la respuesta civil ante el Foro Mundial del Agua que promueven las empresas.

18/01/12 · 5:00
JPG - 205.3 KB
 
Integrantes del encuentro preparatorio al Foro alternativo contra la privatización del agua. Foto: M.A. Fernández.

“¡Pueden ustedes temblar, señores de la privatización!”. El grito de Pedro Arrojo ante la sede de la empresa Aguas de Barcelona (Agbar) no necesita maquillaje alguno. Sus palabras logran un matiz azul, el del agua como derecho humano y fuente de vida. En boca del profesor de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, impulsor de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) y uno de los mayores opositores al trasvase del Ebro, la arenga sirvió de pistoletazo de salida para el Foro Alternativo Mundial del Agua (FAME, en francés) que tendrá lugar en Marsella (Francia) entre el miércoles 14 y el sábado 17 de marzo. Barcelona sirvió el pasado fin de semana como sede preparatoria de la gran cita.

El Foro Alternativo es una vez más la respuesta de los movimientos sociales ante la celebración del oficialista Foro Mundial del Agua que desde 1997se reúne cada tres años en distintas ciudades. Ahora es el turno de Marsella, que acogerá el sexto encuentro de esta naturaleza que organiza el Consejo Mundial del Agua, y que agrupa empresas del sector privado y organizaciones civiles, y al que también acuden los Gobiernos. Más de 180 países estarán representados en un foro oficial, que tiene como objetivo “hacer frente a los desafíos que nuestro mundo enfrenta y llevar el agua en todas las agendas políticas”, dicen los organizadores. El sesgo pro mercantil y neoliberal queda patente cuando el derecho humano al agua queda lejos de sus declaraciones, que optan por vueltas léxicas como la idea de ‘necesidad humana básica’, lo que no implica ninguna obligación ni responsabilidad.

Es más, dos meses antes de su celebración se sabe que la palabra ‘foro’ será un eufemismo de la versión oficial: la declaración, habitual cierre a varios días de trabajo, se leerá en esta ocasión en la primera jornada, poniendo así en duda el valor de las discusiones y panales que se anuncian.

Calentando el agua

Bajo el mismo escenario aunque con un par de días menos de duración (puesto que la versión ‘oficial’ comienza el lunes 12 de marzo), el Foro alternativo calienta motores para que su voz suene fuerte como disyuntiva al discurso mercantilista del agua, apostando por la legislación hacia el derecho humano al agua y al saneamiento, así como por una gestión pública. Y es que, el agua está empezando a hervir. FAME2012, en el que se abordarán un total de once líneas temáticas, como el género, el cambio climático o el extractivismo, cerrará con una gran manifestación y servirá además como primera parada de Río+20, la Cumbre de la Tierra que se celebrará en Brasil el próximo junio.

Rueda de prensa ante el símbolo fálico del poder
“Nadie dio los votos a nadie para privatizar [el agua] por décadas. Será difícil volver atrás; a un patrimonio y unos derechos que son de todo el mundo”, afirmó el 9 de enero Pedro Arrojo en compañía de miembros de diversos colectivos internacionales que defienden la gestión pública del agua, presentes en la rueda de prensa que cerró el encuentro de Barcelona.

Frente a la Torre Agbar, que calificó como “símbolo fálico del poder de los negocios”, el experto denunció los procesos privatizadores de los suministros públicos de agua que se está produciendo en muchos países del mundo, especialmente en Europa, lo que será una de las líneas de trabajo de FAME2012. “Usando argumentos de austeridad lo que asistimos a una estrategia de sabotaje social”, añadió Arrojo.

El acto sirvió de denuncia pública con voces que llegaron desde Grecia, Italia, Filipinas y México. Porque a pesar de que han pasado doce años de la ‘guerra del agua’ que estallara Cochabamba, cuando los bolivianos salieron a la calle contra la privatización del agua llevada a cabo por la multinacional Becthel a la que consiguieron echar del país, las privatizaciones amenazan a los ciudadanos de muchos países. “Por eso damos proyección a lo que se inicia: la rebelión de la gente frente a la dictadura de los mercados”, proclamó Arrojo en la Diagonal barcelonesa.

Los ejemplos sobran. 27 millones de votos dijeron ‘no’ a la privatización en Italia el pasado junio; los italianos luchan ahora para que los gobernantes respeten la ley y cumplan lo aprobado en referéndum. El 26 noviembre se inició una campaña de obediencia civil.

Mientras tanto, en Tesalónica (Grecia) se ha puesto en marcha la ‘Iniciativa 136’ por parte de los trabajadores de la empresa pública de agua de la ciudad y diversos colectivos que luchan por la democracia directa. Theodoros Karyotis, integrante de este movimiento, explica que la empresa, a pesar de ser eficiente y solvente, ha sido prometida a la multinacional Suez, propietaria a su vez de Agbar. La ‘Iniciativa 136’ mantiene una propuesta de adquisición de la compañía pública por parte los ciudadanos, que deberían pagar la “simbólica cantidad” de 136 euros por contador para adquirir su control, garantizando así la participación civil en la toma de decisiones con procedimientos de democracia directa.

Y en un ámbito más amplio, a mediados de año la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (FSESP) lanzará una Iniciativa Ciudadana Europea para promover la aplicación del derecho al agua, con el objetivo de que el tema entre en la agenda de la Comisión Europea, recopilación de un millón de firmas mediante.

Las luchas en el Estado
Las disputas no son ajenas al entorno más cercano. En Barcelona se ha creado por ejemplo ‘Agua es vida’, una red de organizaciones que se erige contra la privatización en Cataluña. Más tiempo de lucha llevan en Madrid, donde existe la Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II y en unas semanas nacerá la plataforma de Cádiz por el agua pública. Y por lo visto y escuchado en Barcelona, esto acaba de empezar. “Se está viviendo una nueva oleada de privatización en Europa, más que en América Latina y África; sobre todo en España, donde Aqualia y Agbar cada año consiguen varias ciudades”. Con este trasfondo diversos movimientos civiles y oenegés del Estado están empezando a trabajar juntos para proponer acciones conjuntas y sumar esfuerzos frente a la privatización.

“Tenemos una cita en Marsella Y otra en Río de Janeiro. No es sólo la lucha por los derechos humanos, por derechos ciudadanos que nunca deben ser motivo de negocio, sino que es la lucha por defender la democracia”, afirma Arrojo. La cuenta atrás ha comenzado.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

2

  • |
    anónima
    |
    18/01/2012 - 9:48pm
    HE LEÍDO EN UN NÚMERO DEL “DIARIO MÉDICO” (QUE POR CIERTO CREO QUE DIRIGE PEDRO J.) QUE CON TRES g/l (GRAMOS POR LITRO) DE TIOACETAMIDA SE PRODUCE EN TAN SÓLO 4 MESES UNA CIRROSIS HEPÁTICA (EN RATAS SE SUPONE)
  • |
    anónima
    |
    18/01/2012 - 6:51pm
    Estuve ese día en la Torre Agbar, y había alli unos 12 o 13 de estos opositores perroflautas.... mejor si os poneis a trabajar vagos...
  • Integrantes del encuentro preparatorio al Foro alternativo contra la privatización del agua. Foto: M.A. Fernández.
    separador

    Tienda El Salto