Juan Hernández Vigueras
Autor de 'Los lobbies financieros, tentáculos del poder'
“La Ley de Transparencia de la que se habla no afecta a los lobbies”

La influencia de los lobbies financieros sobre la toma de decisiones crece al tiempo que se consolida la estructura del común denominador neoliberal.

, Redacción
14/05/13 · 8:00
Edición impresa

El poder de las finanzas a nivel global y sus réplicas en distintas escalas atraviesa Los lobbies financieros, tentáculos del poder (editorial Clave Intelectual), el último libro de Juan Hernández Vigueras, miembro del Consejo Científico de Attac España.

¿Qué es la comitología?

Esta expresión aparece en el glosario oficial de la UE. Bruselas funciona a base de crear comités. ¿Por qué? Por la libertad de que goza el sistema financiero puede inventarse productos, puede inventarse mecanismos, y el modo de funcionar sin control público crea un mecanismo tan complicado que sólo saben cómo funciona quienes trabajan ahí: los bancos. La UE se ha encontrado siempre con que cada vez que quieren legislar ha creado comités de expertos que son representantes del sector bancario. Hay más de mil comités. Si eso lo unes a que el proceso de toma de decisiones políticas hasta que se convierte en legislación es muy largo –al contrario de cómo se anuncia en los medios–, hay un amplio campo para la intervención de los lobbies de la banca y los expertos. Ahora tiene que pasar por el Parlamento, antes el trámite era más rápido. Cuando eso se convierte en directiva de la Comisión Europea para que se ratifique en los parlamentos, como ya viene técnicamente elaborado por los expertos, nuestros parlamentarios se dedican a decir amén sin debate ni enmiendas. Y eso no es sólo un hecho, es que se planificó así.

¿Cuál es el papel de los lobbies en la arquitectura de la Unión Europea?

En cuanto a la metodología hay un informe famoso que se llama Lamfalussy [le dio nombre un barón belga] con el que se diseñó el procedimiento que fue aprobado por la UE para establecer normas a nivel europeo. Antes ya se habían eliminado los diversos controles de cada país. Según el proyecto, puramente metodológico, se estableció un primer nivel de decisiones que toma el Consejo Europeo; un segundo nivel, técnico, debía ser llevado a cabo por comités de expertos y funcionarios –por ahí metes todos los goles que quieras–, y el tercer nivel sería ratificado por los parlamentos.

¿Cómo influyen esos lobbies sobre los representantes?

Las campañas de opinión pública, la presentación de informes sesgados, cuando no inexactos, por no decir falsos, así como el contacto personal. Pero esto es instrumental. El tema es a quién sirven. Aquí entra en juego el gran poder de la banca y las firmas financieras, las bolsas, etc. Los factores que facilitan este trabajo en EE UU están claros, la financiación de las campañas electorales. Hay datos públicos. Se puede saber cuánto ha dado Goldman Sachs a Obama o a su opositor. En Europa se financia a los partidos y aquí nos estamos enterando de las distintas maneras de financiarlos. Cuando alguien hace una donación a un partido o le perdona un crédito es porque espera o ha conseguido algo a cambio. En España hay un oscurantismo total y sólo se sabe por pequeñas noticias y si estás en círculos próximos. Si hablamos de regulación hay que subrayar que en España no hay ley de transparencia ni una norma que controle a los lobbies; la ley de transparencia de la que se habla no tiene nada que ver con los lobbies.

¿A quiénes representan?

Hay toda una coalición de once lobbies en la que están todos los bancos y las grandes financieras del mundo. Es como un partido financiero planetario que presentó sus objetivos en junio de 2012. El primero es evitar la separación de la banca financiera. Hay otro que va contra cualquier regulación de los lobbies. Un tercer eje es la cuestión que tanto se ha hablado del Too big to fail, esto es, que el banco sea lo suficientemente grande como para que la amenaza de su caída sea tal que tenga que ser rescatado. Son organizaciones muy influyentes, como se vio en la negociación de la deuda griega. El poder viene primero de que los lobbies financieros no existen por separado, todos están interconectados; como son los que más saben eso les da gran influencia sobre el poder político. Aparte se benefician de un cierto sentido reverencial de lo financiero.

¿Cuáles son los campos de batalla de estos grupos de presión?

Uno de los campos son los derivados. Los derivados suponen la creación de un contrato con alguien que apuesta por una subida o bajada de precio. Esto mueve 600 billones a nivel global. La gran banca española tiene un porcentaje no muy alto, de un 8%, de sus activos financieros en derivados, pero el Deutsche Bank, que también está en España, tiene el 40% de sus activos financieros en derivados. La banca española ha sido la que más préstamos ha obtenido del BCE, y aparte de destinar una parte para tapar sus vergüenzas, tema solares, urbanizaciones, promotores que han fallado, con una buena parte ha hecho negocio con los bonos soberanos, griegos, españoles o portugueses.

Tags relacionados: Número 197
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto