ENTREVISTA A TAKIS FOTOPOULOS, FILÓSOFO POLÍTICO
“La democracia inclusiva es una síntesis libertaria”

Fotopoulos es el principal teórico del proyecto de la
democracia inclusiva y actualmente edita la revista
‘International Journal of Inclusive Democracy’.

03/09/10 · 6:00
Edición impresa
JPG - 115.9 KB
TAKIS FOTOPOULOS. Participó en las jornadas “La autogestión a debate” organizadas por la CNT con motivo de su centenario.

DIAGONAL: ¿Por qué necesitamos
cambiar el actual sistema de organización
social?

TAKIS FOTOPOULOS: Por dos razones
principales relacionadas entre
sí: en primer lugar, porque este
sistema, por su propia naturaleza,
no puede asegurar la autonomía individual
y colectiva, ya que las dinámicas
de sus principales instituciones
políticas y económicas (la
economía de mercado capitalista
y la “democracia” representativa)
conducen inevitablemente a una
enorme y creciente concentración
de poder económico y político respectivamente.

En segundo lugar,
porque puede mostrarse cómo cada
aspecto de la actual crisis multidimensional,
esto es, la crisis
económica, política, social y por
supuesto ecológica, es atribuible a
la concentración de poder en todos
los ámbitos. Como resultado de esta
concentración las personas han
quedado institucionalmente incapacitadas
para controlar no sólo el
producto de su trabajo como productoras
directas sino, también, para
ejercer directamente el poder político
como ciudadanas. Además, la
economía de crecimiento (consecuencia
de las dinámicas de la economía
de mercado) ha creado ya
una sociedad de crecimiento, cuyas
características principales son el
consumismo, la privacidad, la alienación
y la subsiguiente desintegración
de los lazos sociales.

D.: Niega que la democracia representativa
sea una modalidad de democracia.
¿Cuál es pues el significado
de ‘democracia’?

T.F: La democracia representativa es
una idea sin ningún precedente histórico.
Fue literalmente inventada
por los padres fundadores de la constitución
americana a finales del siglo
XVIII, que consideraron inaceptable
el ejercicio directo del poder que implica
el significado clásico ateniense
de soberanía del demos (aunque por
supuesto la democracia ateniense
era parcial debido a la restringida definición
de ciudadanía que se utilizaba
entonces). La razón era que se
suponía que la democracia directa
institucionalizaría el poder de la “turba”
y la tiranía de la mayoría, pero el
objetivo real de los padres fundadores
era la disolución del poder popular,
de forma que las proclamas de la
“democracia” representativa sobre la
distribución igualitaria del poder político
pudieran hacerse compatibles
con la dinámica de la economía de
mercado, que ya estaba conduciendo
a la concentración de poder económico
en manos de la élite económica.

Así, para el proyecto de la
democracia inclusiva, el significado
clásico de democracia es sólo un
punto de partida en el sentido de que
la democracia directa (es decir, la democracia
política que significa una
distribución igualitaria del poder político
entre los ciudadanos) tendría
que complementarse con la democracia
económica
, que significa la
distribución igualitaria del poder
económico, mediante la propiedad y
el control comunitarios de los recursos
de producción y distribución por
parte del demos o el conjunto de ciudadanos
de un área geográfica
determinada, y también con la democracia
en el ámbito social, que significa
la distribución igualitaria del
poder social en el centro de trabajo,
en el centro educativo, etc. (esto es,
la autogestión) y finalmente con la
democracia ecológica, que se define
como el marco institucional que
apunta a la eliminación de cualquier
intento humano de dominar el mundo
natural, en otras palabras, el sistema
que tiene por objetivo reintegrar
a los seres humanos con
la naturaleza. Por lo tanto, de hecho,
la democracia inclusiva significa la
abolición de las relaciones y estructuras
de poder
, ya que tales estructuras
y relaciones no pueden existir en
el marco de la distribución igualitaria
cualquier forma de poder.

D.: ¿En qué consiste la propuesta
de sustituir el dinero por vales personales?

T.F: La democracia económica, como
componente básico de la democracia
inclusiva, presupone una economía
sin Estado, sin dinero y sin
mercado que impide la acumulación
privada de riqueza y la institucionalización
de privilegios para algunos
sectores de la sociedad sin tener que
depender de un mítico estado de
escasez y abundancia, o tener que
sacrificar la libertad de elección. Esta
es la razón por la cual las tres condiciones
previas que tienen que satisfacerse
para que la democracia
económica sea factible son la autodependencia
démica (esto es, una
autodependencia centrada en el ‘demos’,
no autárquica); la propiedad
démica de los recursos productivos,
que implica que los medios de producción
y distribución son poseídos
y controlados colectivamente por el
demos (es decir la ciudadanía directamente),
y, la asignación confederal
de recursos. En este marco institucional,
las personas definen colectivamente
qué necesidades consideran
básicas (que tienen que ser satisfechas
igualitariamente en virtud del
principio de “de cada cual según sus
capacidades, a cada cual según sus
necesidades”), y qué necesidades
consideran no básicas (que serán satisfechas
mediante el trabajo voluntario
de aquellos ciudadanos dispuestos
a ofrecer trabajo adicional
con este propósito). Para asegurar la
libertad de elección, cada ciudadano
escoge individualmente cómo va a
satisfacer sus necesidades (básicas y
no básicas) y qué necesidades no básicas
desea satisfacer, mediante la
utilización de vales, que son personales
y consiguientemente no pueden
ser transferidos o utilizados, como
el dinero, como medio general
de intercambio y reserva de riqueza.

De esta forma la acumulación personal
de riqueza y la concentración de
poder económico resulta imposible.
Alternativamente, se podrían distribuir
tarjetas de crédito démicas a cada
ciudadano, que también son personales
y tienen un límite de crédito
determinado por el derecho de cada
ciudadano a bienes y servicios básicos
(tal y como se determina por la
planificación democrática confederal)
o por el derecho a bienes y servicios
no básicos (tal y como se determina
por un “mercado” artificial para
los bienes y servicios no básicos).


Cuestión de términos

D.: ¿Por qué llamar democracia
inclusiva y no anarquismo
a esta propuesta?

T.F.: Porque el proyecto
de la Democracia Inclusiva
es una síntesis libertaria,
que tiene como base
las lecciones que nos
enseña la experiencia histórica
de las revoluciones
e insurrecciones fracasadas
de los últimos 150
años. Es una síntesis de
las dos tradiciones históricas
dentro de la amplia
tradición libertaria (o autónoma),
esto es, la tradición
democrática clásica y
la tradición del socialismo
libertario, que es la parte
del anarquismo a la que
la democracia inclusiva es
más próxima, así como
las corrientes antisistémicas
dentro de los movimientos
sociales que surgieron
desde Mayo del 68
(el movimiento de liberación
de las mujeres, el
ecologista, etc.).

Tags relacionados: Número 132
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto