La consulta de la discordia

La Constitución vigente
en Honduras data de
1982 y en ella “no se
contemplan los mecanismos
para revisarla y
crear una nueva”,
observa Leticia Salomón,
de la Universidad
Nacional Autónoma de
Honduras. Los padres
de la Constitución
“conscientes de las
debilidades de los partidos
políticos tradicionales”,
establecieron un
conjunto de ocho artículos
relacionados con la
forma de gobierno,
incluyendo los periodos
presidenciales, denominados
“pétreos” y una

07/07/09 · 0:00
Edición impresa

La Constitución vigente
en Honduras data de
1982 y en ella “no se
contemplan los mecanismos
para revisarla y
crear una nueva”,
observa Leticia Salomón,
de la Universidad
Nacional Autónoma de
Honduras. Los padres
de la Constitución
“conscientes de las
debilidades de los partidos
políticos tradicionales”,
establecieron un
conjunto de ocho artículos
relacionados con la
forma de gobierno,
incluyendo los periodos
presidenciales, denominados
“pétreos” y una
advertencia encaminada
a considerar como
delito cualquier intento
de reformarla. El desencadenante
de esta crisis
ha sido la iniciativa de
Manuel Zelaya de
impulsar una consulta
para preguntar a la
población si aceptaba
“una cuarta urna” en
las elecciones de
noviembre de 2009
para decidir sobre la
elección de una Asamblea
Constituyente,
encargada de reformar
ciertos artículos de la
Constitución.

Los sectores críticos con
Manuel Zelaya defienden
que detrás de esta
reforma constitucional
no se encuentra otra
cosa que la pretensión
de Zelaya de perpetuarse
en el poder instalando
la posibilidad de la
reelección como en
otros países del ALBA.

Sin embargo, Zelaya
había asegurado y firmado
que esta cuestión
quedaría fuera de la
agenda y que el encargado
de redactarla sería
el siguiente Gobierno,
en el que él ya no estaría,
ya que su mandato
termina en enero de
2010. Para Luis Galdanas,
director del programa
Tras la Verdad en
Radio Globo, “lo que
quería hacer Zelaya era
una reforma donde se
cumpliera el artículo 5
de la Constitución, que
dice que el Gobierno
debe sustentarse en el
principio de la democracia,
participativa de la
cual deriva la integración
nacional que implica
participación de
todos los sectores”.

Cronología de la resistencia al golpe:

28 DE JUNIO
_ Horas después de que el presidente Zelaya haya
sido expulsado a Costa Rica, cientos de personas
se concentran alrededor de la Casa Presidencial,
montan barricadas y bloquean calles alrededor del
edificio. La condena internacional es unánime.

29 DE JUNIO
_ Miles de personas se unen al cerco de la Casa
Presidencial. La policía reprime con gases lacrimógenos
y disparos. Se reportan dos personas muertas,
una de ellas atropellada por un camión militar.
Protestas en diversos puntos del país.

30 DE JUNIO
_ Las tres centrales sindicales, el Bloque Popular
y las organizaciones campesinas llaman a la
resistencia y a la huelga general. Se estima que
hay al menos diez mil manifestantes pro Zelaya
acercándose a la capital, pese a la represión.

1 DE JULIO
_ La corte suprema anuncia la suspensión de cuatro
garantías fundamentales. Manifestaciones a favor y
en contra de Zelaya se suceden, aunque sólo se
reflejan en los medios las favorables a Micheletti.
Continúa la persecución de dirigentes populares.

2-4 DE JULIO
_ 5.000 personas son desalojadas de San Pedro Sula.
El 3 de julio cerca de 50.000 personas protestan contra
el golpe en la sede de la OEA. El 4 de julio, más
de cien mil personas se concentran en el aeropuerto
de Tegucigalpa para esperar la vuelta de Zelaya.

Tags relacionados: Manuel Zelaya Número 105
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto