Las largas negociaciones sobre la deuda helena han permitido a los bancos franceses y alemanes, los más expuestos hace algunos meses, descargar el riesgo sobre el Banco Central Europeo.
Los líderes de la Eurozona consideran
“positivos” pero todavía “insuficientes”
los nuevos recortes aprobados
por el Ejecutivo de Atenas: a saber,
el enésimo sacrificio a base de
reducción de los salarios y el gasto
público –principalmente en el ya
maltrecho sistema sanitario– no ha
valido a los ministros del Eurogrupo
para que dieran su visto bueno a un
nuevo préstamo internacional de
130.000millones de euros.
El riesgo más grande de la quiebra
de Atenas, sin embargo, ya no es de
los griegos, sino de la banca europea.
De los 350.000 millones de euros de
deuda helena, menos de un tercio están
en las manos de inversores o entidades
financieras nacionales.
Desde hace tiempo la gran mayoría
de los bonos ha tomado el camino
de los bancos y de los fondos
extranjeros alimentando la especulación.
Antes del verano, cuando la
crisis de la deuda en la Eurozona empezó
a agravarse, los bancos franceses
tenían una exposición con Atenas
de 65.000millones de euros, más que
las entidades financieras griegas
(59.000 millones) y que el segundo
acreedor extranjero, Alemania, cuyos
bancos custodian 40.000 millones
de bonos helenos.
Soltar el lastre periférico
Sin embargo en los últimos meses,
mientras los griegos sufrían los efectos
de las medidas de austeridad y tenían
que soportar los reproches de
Bruselas por no haber hecho lo suficiente,
las grandes entidades se han
apresurado a vender todo lo que podían.
Es emblemático el caso de ING,
el banco holandés famoso en toda
Europa por su cuenta naranja: la entidad
financiera, en una reunión con
sus accionistas e inversores a mediados
de enero, comunicó que había
vendido durante 2011, 4.000 millones
de euros de bonos del tesoro de
los países “periféricos”, es decir,
Grecia, España, Portugal, Italia e
Irlanda. Sólo en el último trimestre
del año pasado ING ha vendido 800
millones de bonos italianos y 300millones
de bonos españoles, demediando
ulteriormente la exposición
hacia Grecia a 200 millones de euros.
Pero si los grandes bancos se
deshicieron de la deuda griega, quien
se ha quedado con la patata caliente
es el Banco Central Europeo. Lo que
significa que una vez más la banca
privada ha conseguido descargar sobre
otros sus problemas preparándose
con tiempo para la eventualidad
de una bancarrota, es decir, la posibilidad
de que Atenas no reembolse
ni un euro de sus bonos. En caso de
quiebra el sistema alemán está casi
a salvo (ha vendido casi todo, según
las estimaciones de Bank of
America), mientras los franceses
podrían perder alrededor de 2.000
millones de euros, cifra importante
pero soportable.
El mayor riesgo,
sin embargo, lo tiene la Eurotorre
de Frankfurt. Para aliviar la presión
de la especulación sobre las deudas
“periféricas”, el Banco Central presidido
por Mario Draghi ha comprado
los bonos que vendía la banca
privada. En sus arcas se encuentran
50.000 millones de bonos griegos.
Hasta ahora el BCE ha perdido
28.000 millones, ya que la deuda
helena se ha devaluado y, en caso
de bancarrota, podría perder otros
diez mil millones.
Austeridad y más crisis
El plan aprobado por los partidos
que apoyan el ejecutivo liderado por
el tecnócrata Lucas Papademos es
otro tijeretazo. En el sector público
se reducirán 15.000 empleos públicos
en 2012 dentro de un plan para
eliminar 150.000 empleos públicos
hasta 2015. El salario mínimo será
reducido un 22% hasta los 585
euros mensuales brutos y para los
jóvenes de menos de 25 años, un
32%, hasta quedarse en 527 euros.
Los esfuerzos podrían resultar insuficientes
para evitar la bancarrota.
Incluso si Grecia evita un cese de
pagos, los años de drásticos recortes
del gasto y aumento de impuestos
ya están teniendo efectos devastadores
sobre su economía. La tasa
de desempleo se elevó a 20,9% en
noviembre, frente al 18,2% de apenas
un mes antes, informó Elstat, la
agencia oficial de estadísticas. En
tanto, la producción industrial cayó
11,3% en diciembre, en comparación
con el mismo mes del año
anterior, informó el gobierno.
Más en este número:
- [En Grecia nos jugamos el futuro->17654]
comentarios
0