TRAS EL TERREMOTO // EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LAS CATÁSTROFES
Haití: una visión feminista sobre el reparto de la ayuda

La autora analiza el papel de las mujeres haitianas y la posibilidad de una respuesta humanitaria feminista tras el terremoto del 12 de enero.

, de Calala, fondo de mujeres.
16/02/10 · 0:32
Edición impresa

En creole haitiano se utiliza
la frase “poto mitan”
para hablar de las mujeres:
“pilar central”, de la
familia, de la sociedad. En Haití,
muchas mujeres son jefas de familia,
responsables de mantener
la economía familiar, cuando los
hombres están en paro, emigran
forzosamente, o son reclutados
por bandas paramilitares.

Las mujeres asumen la carga de
los problemas causados por las
políticas neoliberales y junto con
las y los niños, son las personas
más vulneradas en Haití.

Un sondeo realizado por la ONG
haitiana Kay Fanm, entre mujeres
y niñas haitianas antes del terremoto,
documentó que un 72% habían
sido violadas y que más del
40% de las mujeres eran víctimas
de la violencia de género.
En situaciones de crisis aumenta
la incidencia de violencia hacia
las mujeres - los golpes, las violaciones
y los asesinatos. Los hombres
expresan su estrés y pérdida
del control de su entorno a través
de la violencia.

Las organizaciones feministas no
solemos especializarnos en la ayuda
o la acción humanitaria. Nuestras
propuestas de trabajo, de acción
social y de intervención son
complejas y a largo plazo. La propuesta
feminista es política; se suele
pensar que la profunda crítica a
los sistemas patriarcales y la articulación
de nuevas formas de interactuar
no tienen lugar en respuestas a
emergencias.

Pero, ¿es posible hablar de una
respuesta humanitaria feminista?
El enfoque de género en la gestión
del riesgo tiene menos de una década
de estudio formal y difusión masiva.
Este enfoque considera las
desigualdades y vulnerabilidades
previas al desastre o emergencia, e
incorpora éstas en el diseño de la
respuesta y en su ejecución.
Pero, desafortunadamente, tuvieron
que pasar más de dos semanas
después del terremoto para
que la ONU anunciara que iban
a entregar las canastas de ayuda
específicamente a las mujeres.
Reconociendo lo que se ha planteado
y comprobado durante
años: si quieres que los recursos y
la ayuda lleguen a todos los
miembros de la comunidad, tienen
que llegar primero a las manos
de las mujeres.

Las faltas en la respuesta oficial a
la situación, que afecta en mayor
grado a las poblaciones vulnerables,
mujeres y menores, ha movilizado
la solidaridad feminista, y en
especial de las feministas de América
Latina y el Caribe.

En coordinación con feministas
haitianas, dos organizaciones dominicanas –Colectivo Mujer y Salud
y el Centro de Investigación
para la Acción Femenina
– y una
organización costarricense, Radio
Feminista
, han impulsado una iniciativa
que reúne fuerzas locales e
internacionales.

El Campamento Feminista de
Solidaridad Internacional Myriam
Merlet, Anne Marie Coriolan y
Magalie Marcelin, se nombra en
honor de tres líderes haitianas, fallecidas
por el terremoto. Se ha organizado
como un espacio de referencia
para la solidaridad internacional
para que los recursos lleguen
directamente a las mujeres
en su papel de promotoras de
atención primaria de todo tipo en
sus comunidades devastadas.

Se establece transitoriamente en
tres centros: dos en Jemaní, frontera
entre República Dominicana y
Haití, y uno en Puerto Príncipe. Se
inauguró la última semana de enero
y ya está funcionando.

Campamento feminista

El Centro de Servicios de atención
primaria y de salud integral, además
de atender a personas heridas,
trata las enfermedades y los
traumas provocados por la tragedia.
El Centro de Apoyo a defensores
y defensoras de los derechos
humanos está realizando una labor
de observación y denuncia.

Desde el Centro de Comunicaciones
se realizan ya transmisiones
por internet de la Radio Internacional
Feminista. También se
ofrecen servicios de noticias.
El Campamento Feminista de
Solidaridad Internacional responde
a las inquietudes de tantas y tantos
de nosotros: quién recibe la ayuda,
quién participará en la reconstrucción,
cómo se puede fortalecer a la
sociedad civil haitiana.

Hasta que las agencias logren
coordinarse y articularse con la
gente que vive la tragedia desde
hace más de tres semanas, existe
una propuesta local, coordinada
por mujeres que conocen las redes
sociales locales, las personas
que les pueden decir que a dos calles
de aquí, hay un anciano que
necesita atención urgente o que
mi vecina está embarazada y no
puede salir. A estas mujeres debe
llegar la ayuda y la solidaridad
tangible para seguir adelante.

UNA HISTORIA
DE LUCHA

_ Desde antes de la revolución
que llevó a la emancipación al
pueblo haitiano hasta hoy, las
mujeres han luchado por la
libertad de sus hermanas y hermanos.
Han conformado la
fuerza laboral del país, trabajando
en la industria agrícola, en
fábricas, y formando la base del
comercio y los mercados locales.
Tras su oposición a la primera
ocupación estadounidense
en 1915-1934, lucharon en
las décadas post ocupación por
la educación y la participación
ciudadana. Lograron el derecho
al voto en 1956, aunque lo perdieron
bajo la dictadura de los
Duvalier de 1957-1986.

Tags relacionados: Número 119
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto