CRISIS | ORGANIZACIÓN CONTRA LOS RECORTES
Grecia sigue en busca del camino

Las redes de economía solidaria contra las medidas
impuestas para el rescate de Grecia están trabajando
para la creación de un espacio de cooperación social.

- ¿Puede soportar Grecia nuevas políticas de austeridad?

- En Grecia nos jugamos el futuro

- “La lucha de la gente anulará sus leyes”

21/03/12 · 7:00
Edición impresa

Hay algunos momentos en los que
parece que el tiempo se condensa,
que en poco tiempo los acontecimientos
son tantos y de tanta magnitud,
que nuestra capacidad de concebirlos
y reaccionar ante ellos se ve
desbordada. Éste parece ser el caso
de Grecia, donde en muy poco tiempo
se han impuesto unas políticas
que deterioran las condiciones de vida
de la mayor parte de la población.

Las herramientas de organización
política tradicionales (partidos y sindicatos)
no han podido aglutinar
toda la fuerza que es necesaria para
revertir este proceso. Igual que la clase
política, han perdido legitimidad y
en la conciencia de la gente ya no sirven
como marcos de referencia para
lograr el cambio social. Lo mismo
ocurre con las grandes manifestaciones:
aunque sirven como hitos en la
resistencia contra las medidas de
austeridad y ofrecen un índice de la
radicalidad y de la rabia de la gente,
no son capaces, al menos a corto plazo,
de provocar un cambio en el panorama
social. Por lo tanto, hacen
falta nuevos instrumentos, tanto para
garantizar la supervivencia de amplios
sectores como para conseguir
pequeñas victorias en esta lucha.

De la rabia a la reflexión

La revuelta de diciembre de 2008 fue
un momento de negación, de rechazo
de lo existente, que hizo evidente
la efervescencia que atraviesa a la sociedad.
El verano pasado el movimiento de
la plaza de Sintagma, creó,
en cambio, un espacio de reflexión y
de búsqueda de lo nuevo. Este espacio
se ha multiplicado y se ha extendido
a muchos barrios de Atenas y
otras ciudades del país, en forma de
asambleas populares. Estas asambleas,
con sus altibajos, llevan a cabo
principalmente acciones de solidaridad
(comedores populares, tiendas
gratis, etc.) y coordinan a los vecinos
que no pueden o no quieren pagar el
impuesto extraordinario sobre la vivienda,
cuyo pago ha sido asociado
al suministro de electricidad. Con el
respaldo del movimiento “Yo no pago”
(“Den plirono”, en griego), se ha
conseguido detener todos los intentos
de corte de luz, o han vuelto a conectar
la electricidad en los hogares
donde ha sido cortada.

El sector de la salud y el de la educación
son los que más han sufrido
por el ataque neoliberal. Se calcula
que hay centenares de miles de personas
sin cobertura médica. Como
respuesta a esta situación, que tiende
a cobrar dimensiones de crisis humanitaria,
profesionales de la salud,
junto con otros activistas, impulsan
la creación de ambulatorios sociales.
Actualmente existe una decena de
ellos en todo el país y un ejemplo emblemático
es el de Tesalónica, donde
son atendidas 400 personas a la semana.
Cabe mencionar asimismo el
caso del hospital de Kilkís, una ciudad
al norte de Grecia, que ha sido
ocupado y es gestionado por sus trabajadores.
En la educación ocurre algo
similar: grupos de profesores y
padres de familia se organizan en
muchos barrios para dar clases de
apoyo gratuitas a alumnos y alumnas
que las necesiten.

Otro proyecto que ha cobrado mucha
dinámica es el de las redes de intercambio
de productos y de bancos
de tiempo. Llama la atención el hecho
de que en menos de dos años se
han creado a lo largo de todo el país
cerca de 30 redes que experimentan
con un tipo de actividad económica
en el que no rige la lógica del
mercado. Obviamente, estas iniciativas
no pueden contrarrestar los
estragos del ataque que sufre
Grecia. Tampoco son capaces de
frenarlas. Sin embargo, ante un
proceso de larga duración, se antoja
necesario crear espacios de solidaridad
y afirmar la capacidad de
actuar de la ciudadanía griega.

Tags relacionados: Número 170 Sanidad
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

3

  • |
    anónima
    |
    25/06/2012 - 10:34am
    ... De hecho, poner en marcha este sistema sería el primer acto de poder, de doble poder, de contrapoder, de la coalición o partido que vaya a protagonizar el gran cambio. La experiencia sería extremadamente útil para hacer madurar las ideas y el consenso alrededor de la nueva constitución. ...
  • |
    anónima
    |
    25/03/2012 - 11:27am
    El FMI y su perrito BCE han corrompido a la clase politica griega mucho antes de endeudarse este pais y ahora corrompen a la cupula militar griega que esta viviendo como la espanola a cuerpo de rey sin ningun tipo de recortes. Los recortes ahora los paga el pueblo que esta sin armas e indefensos ante un estado tomado por la banca internacional del Imperio, sede del capitalismo mundial para continuar abriendo bases militares y hacer mas guerras imperialista.
  • |
    anónima
    |
    21/03/2012 - 11:33pm
    <p class="spip">A veces el bien se esconde detrás del mal...</p> <p class="spip">La revolución de las papas griegas es un ejemplo a seguir!!!</p> <p class="spip"><a href="http://www.youtube.com/watch?v=nrbTmQux-yY" class="spip_out">http://www.youtube.com/watch?v=nrbTmQux-yY</a></p>
  • separador

    Tienda El Salto