Desde el miércoles 24 y hasta el próximo viernes se celebra en la sede de la ONU en Manhattan la “Conferencia de las Naciones Unidas acerca de la crisis económica y financiera y sus efectos sobre el desarrollo”, una reunión que se conoce como G-192, dado que engloba entre otros a aquellos Estados que no participan en los encuentros de los países más industrializados y emergentes que componen el G-20.
Desde el miércoles 24 y hasta el próximo viernes se celebra en la sede de la ONU en Manhattan la “Conferencia de las Naciones Unidas acerca de la crisis económica y financiera y sus efectos sobre el desarrollo”, una reunión que se conoce como G-192, dado que engloba entre otros a aquellos Estados que no participan en los encuentros de los países más industrializados y emergentes que componen el G-20.
Con motivo de este encuentro, las organizaciones que conforman la red internacional Nuestro Mundo no está en Venta (OWINFS, por sus siglas en inglés) han planteado la necesidad de que se escuche a los países no representados en el G-20, en especial a los Estados del Sur, y exigen que se cumplan una serie de medidas como único modo de afrontar la crisis económica, ecológica y social. Ecologistas en acción, que pertenece a la red OWINFS, se encargó de trasladar estas exigencias al Gobierno español, unas medidas que pasan por “la cancelación de toda la deuda externa ilegítima con los Países del Sur”, o la prohibición de la contratación pública a empresas que tengan su domicilio en centros offshore o paraísos fiscales.
Asimismo, desde OWFINS se ha pedido a los jefes de Estado de los países del G-20 que den los pasos necesarios para sustituir al G-20, y a otras organizaciones que actualmente ejercen de únicos actores en la gestión de la crisis como el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio o el Fondo Monetario Internacional, para abrir un foro más representativo en el que se integren redes, movimientos y organizaciones sociales y civiles.
Artículo desde Nueva York:
comentarios
0