En 1991 se cerraron los acuerdos que prometían la recuperación progresiva del territorio onubense donde confluyen los ríos Tinto y Odiel, frente a la reserva de la Biosfera Marismas del Odiel, una vez que las industrias contaminantes allí ubicadas llegaran al final de su vida
útil. Once años más tarde se creó la Mesa de la Ría con el objetivo de estudiar alternativas de futuro en esos terrenos y denunciar los vertidos irregulares que se siguen produciendo en la Ría.
TEXTO DE FRANCISCO REYES
- GRAVE CONTAMINACIÓN. El pasado 3 de marzo, un buque de Greenpeace llegó a Huelva para denunciar el gravísimo deterioro
que sufre la ría y su entorno, reafirmando que su suelo y su agua son de los más contaminados del mundo. / Los Verdes Andalucía
DIAGONAL: ¿Qué problemas
suele encontrarse la Mesa de la
Ría a la hora de realizar sus reivindicaciones?
JUAN MANUEL BUENDÍA: Los
firmantes de los “Acuerdos para
la recuperación de la Av. Fco
Montenegro”, -políticos y representantes
de sindicatos y de la
Administración-, que entonces
cedían, ahora, cuando toca cumplir
la parte mas desfavorable para
los intereses industriales, no lo
quieren respetar. Desde su firma,
ni siquiera se han vuelto a reunir
para discernir si proyectos como
el de la nueva térmica de Endesa
se adecuan a lo firmado. Tampoco
quieren entrar en ningún debate;
para ellos, ‘el mejor debate es el
que no se realiza’.
D.: ¿Sienten respaldo y apoyo de
otros colectivos?
J.M.B.: El 3 de marzo, un buque
de Greenpeace llegó a Huelva para
denunciar el gravísimo estado
ambiental que sufre la ría y todo
su entorno. Junto a la Mesa de la
Ría denunció que el aire, el suelo
y el agua de Huelva están entre
los más contaminados del mundo
con niveles que superan por mucho
los máximos permitidos por
la Organización Mundial de la
Salud, detectando niveles de radiactividad
hasta 111 veces superiores
al máximo legal medidos
en las inmediaciones de las balsas
de fosfoyesos que se encuentran
al lado de la ciudad. Ambas
organizaciones presentaron el
documento Ría de Huelva: un desastre
ecológico a escala mundial,
que pone de relieve el deterioro
del medio ambiente y de la
calidad de vida que padecen los
onubenses desde mediados de
los ‘60; las alarmantes tasas de
incidencia de cáncer y otras enfermedades
en la población; analizando
el comportamiento de las
diferentes administraciones nacionales
y autonómicas y presentando
alternativas.
Posteriormente, la Mesa se ha
reunido con varias plataformas
ciudadanas del sur peninsular de
Andalucía y Extremadura para
unificar esfuerzos en la lucha contra
las empresas e industrias contaminantes,
exigir a las autoridades
el cumplimiento escrupuloso
de la ley y apostar por otras formas
de desarrollo con tecnologías
e industrias limpias ya existentes.
D.: ¿Cuales son los objetivos más
inmediatos de la Mesa de la Ría?
J.M.B.: El primero es el cumplimiento
estricto de los acuerdos de
1991. La construcción de la nueva
térmica de Endesa amparada en
la suspensión cautelar de la denegación
de licencia por la sala II del
Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía, pretende reventar esos
acuerdos y el propio Plan General
de Huelva que los recoge, ya que
se trata de una nueva construcción
que pretende sustituir a la
vieja térmica. Es también la oportunidad
de conseguir la reubicación
de una de las cinco empresas
contaminantes que aún quedan en
la maltratada Punta del Sebo.
El Director General de Costas
manifestó en el reciente programa
1 Equipo de Cuatro que las
balsas de fosfoyesos son un problema
judicial y que está esperando
una sentencia, no obstante
se siguen vertiendo contaminantes
a un ritmo anual de 2.000.000
de toneladas, pese a que la concesión
está retirada por incumplimiento
de las condiciones por
la empresa Fertiberia. Acabó su
intervención manifestando que
la solución está en “no tocar el residuo”,
cuando, al contrario, la
propia Ley de Costas obliga a la
recuperación de las marismas y
humedales degradados.
D.: ¿Qué papel tienen dentro de
vuestra organización el uso de los
recursos informáticos y los medios
audiovisuales?
J.M.B.: Se pretende silenciar a
una parte muy importante de la
ciudadanía onubense, como quedó
demostrado con la recogida
de 20.000 firmas de ciudadanos
para un referéndum que nunca
ha querido convocar el Ayuntamiento.
Los medios de comunicación,
salvo honrosas excepciones,
actúan de dos maneras: no
dando la información contraria a
las empresas que se publicitan en
ellos o, simplemente, sesgando
aquellas opiniones que son diferentes
a los intereses empresariales,
por ello los recursos informáticos
y los medios audiovisuales
son fundamentales para llevar a
un máximo de personas información
con la que puedan decidir
qué es mejor. Los medios informáticos
también son una herramienta
clave para llevar la denuncia
a esas administraciones
que esconden la cabeza bajo el
ala de la desidia. Así, junto a la
web mesadelaria.org, están surgiendo
otras centradas en el diseño
y los videos denuncia, como
huelvadenuncia.org, y otras de
humor, fotografía de denuncia y
foros de debate llevadas por jóvenes
que están haciendo un papel
de divulgación importantísimo.
comentarios
0