Los dos partidos en Gobierno desde 1974, incapacitados para llegar al pacto
Las elecciones trastocan el panorama político griego

El voto de castigo contra la política de austeridad de los dos partidos mayoritarios provoca una fragmentación de los sufragios hacia partidos pequeños y opciones filonazis.

14/05/12 · 15:44
Edición impresa

Las elecciones parlamentarias del 6 de mayo en Grecia han provocado un terremoto en la estructura política griega. Los dos partidos “grandes” que se habían alternado en el poder desde 1974 han sufrido una derrota electoral sin precedentes. El Movimiento Socialista Griego (PASOK), que ganó las últimas elecciones en 2009 con el 44% del voto, consiguió apenas el 13% en esta ocasión, retrocediendo al tercer lugar. El liberal Nea Dimokratia (Nueva Democracia) ha ocupado el primer lugar con un triste 19%, lejos del 33,5% de 2009. Así que los antiguos ‘grandes ‘ de la política griega no pueden formar un Gobierno, ni siquiera en coalición, ya que ocupan 149 escaños de los 300 del nuevo Parlamento.

Políticas de austeridad

Este movimiento sísmico político del electorado griego se debe a las políticas de austeridad brutales que se han implementado en el país. El plan de ‘rescate’ que manejó el Gobierno del PASOK, siguiendo las directivas de la troika (UE, FMI y BCE), hasta su caída en noviembre del 2011, ha provocado un paro del 22% que sigue subiendo. Los servicios públicos están desmantelándose, la clase media empobrecida y se ha multiplicado el hambre y la indigencia.

La verdadera ganadora de las elecciones es la izquierda. La coalición izquierdista Syriza (Coalición de la Izquierda Radical) se disparó del 4,6% de 2009 a un 16,8% del voto, lo que la convierte en la segunda fuerza política. Con un líder carismático de apenas 38 años de edad, Alexis Tsipras, Syriza propone un Gobierno de izquierda, que anule los acuerdos firmados con la troika y suspenda el pago de la deuda. Entre otros puntos de su programa, promoverá políticas de redistribución de la riqueza, fortalecimiento del Estado de bienestar y nacionalización del sistema bancario y las grandes empresas públicas que se han privatizado en los últimos años. Por otro lado, el Partido Comunista de Grecia (KKE), con su discurso del “Poder Popular”, a través de la salida de Grecia de la UE, no consiguió aumentar sus fuerzas, con el 8,5%, sólo un punto más que en 2009.

Las elecciones han estado marcadas por el ‘golpe’ que supone que el 7% del electorado haya votado al partido neofascista Xrysi Aygi (Amanecer Dorado). Se trata de una organización de ideología ultranacionalista y racista, con una estructura paramilitar. Además de ejecutar operaciones de “limpieza” contra los inmigrantes en barrios empobrecidos de las grandes ciudades, que han resultado en cientos de migrantes heridos e incluso un muerto, frecuentemente se coordinan con los antidisturbios en reprimir las movilizaciones populares.

Este crecimiento está relacionado con la fragmentación extrema de gran parte del electorado, con un 19% del voto hacia partidos pequeños y muy pequeños que no consiguieron alcanzar el límite del 3% para entrar al Parlamento. Con este panorama político, la formación de un Gobierno parece imposible. La única solución son nuevas elecciones, y el 17 de junio ya circula como la fecha en la que se producirán.

Tags relacionados: Grecia Número 174
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto