Las elecciones en
Alemania han estado
marcadas por la
indiscrección del
ministro de Economía,
que admitió que el
apagón nuclear era una
estrategia electoral.
- Foto: Die Grünen Nordrhein-Westfalen
Por primera vez, Los Verdes tendrán
un dirigente gobernando en
uno de los Estados de la federación
alemana. Waden Wüttenberg es el
tercer Estado en términos de población
y por nivel de renta, y en los
próximos cuatro años lo dirigirá
una coalición del partido de Los Verdes
junto con el Partido Socialdemócrata
(SPD).
El candidato verde,
Winfried Kretschmann, forma
parte del Comité Central de los
Católicos Alemanes, un grupo que
se encarga de asesorar a la Conferencia
Episcopal alemana, al
tiempo que pertenece al consejo del
Arzobispado de Friburgo. Por eso
no extraña que votantes del CDU
hayan cambiado su voto y decidido
dar voz a esta nueva mezcla entre
conservadurismo, cristianismo y liberalismo.
En Renania-Palatinado continuará
gobernando el SPD, donde manda
desde hace casi dos décadas. Allí
también ha aumentado el voto verde.
El domingo anterior, el 20 de
marzo, tuvieron lugar otras elecciones
en un Estado relativamente pequeño,
Sajonia-Anhalt, en las cuales
el partido más votado fue el conservador,
CDU. La Izquierda (Die
Linke), ha conseguido un 2% más
de votos que el SPD, pero éste último
sólo acepta pactar con ella si ésta
acepta un presidente socialdemócrata.
El partido liberal se ha quedado
fuera del Parlamento, así como el
partido de extrema derecha NPD.
Aún faltan tres elecciones más este
año. En Berlín gobierna una coalición
de socialdemócratas junto a Die
Linke. En Bremen mandan socialdemócratas
y verdes. Por último, en
el último Estado de Mecklemburgo-
Pomerania Anterior, gobierna una
coalición de conservadores y socialdemócratas.
Las elecciones regionales
en Alemania son importantes
porque del resultado de las mismas
se obtienen los senadores que forman
la Cámara de los Estados o
Bundesrat, cuyo presidente se elige
cada año. Cada Estado tiene entre
tres y seis votos en esta cámara, que
tiene potestad para vetar leyes que
afecten a la legislación de cada
Estado. De ahí que, con este giro político
y la pérdida de seis senadores
del CDU, la coalición de Merkel pueda
encontrar dificultades para aprobar
leyes.
El suicidio del mensajero
Los últimos errores políticos del
partido conservador CDU, así como
del partido liberal, han sido un
escándalo detrás de otro. La dimisión
del ministro de Defensa, Karl
Theodor Guttenberg, tras ser acusado
del plagio de su tesis doctoral,
hizo temblar el edificio del
Parlamento o Bundestag alemán
durante al menos dos semanas.
Recientemente, el desmarque de
Merkel de sus aliados internacionales
en la intervención de Libia le ha
hecho perder votos conservadores.
Alemania se encuentra metida hasta
el cuello en el pantano de Afganistán,
adonde han mandado 300
soldados más tras la decisión de la
ONU de mandar una misión a Libia.
Promesas electorales
Pero el asunto más flagrante y al
que menos espacio se le ha dado en
los medios, tanto alemanes como
hispanos, ha sido la indiscreción del
ministro de Economía, Rainer
Brüderle, del FDP. Nada más llegar
al poder en 2009, Merkel modificó
la ley que fijaba el apagón nuclear
en el 2021, aprobando una prolongación
de la vida de las centrales
nucleares tal como estaba en su programa
electoral.
Tras el apagón provisional
de varias centrales y la suspensión
del programa de prolongación,
el ministro Brüderle comentó
en una reunión a puerta cerrada de
la Confederación Alemana de
Industria (BDI) que en realidad todo
ello era una estrategia electoral
de cara a las elecciones regionales.
Al parecer, su comentario no debía
figurar en el acta, pues el directivo
del BDI que firmó el resumen de la
reunión ha dimitido.
Mientras Merkel actuaba su papel
recién estrenado de defensora
de la seguridad y controladora de
la energía atómica, seguía la exportación
de la tecnología nuclear alemana
a Brasil, a la planta en construcción
Angra 3, cerca de Río de
Janeiro, subvencionada con dinero
del Estado alemán y que será construida
por el consorcio franco-alemán
Areva/Siemens, según el semanario
Der Spiegel. Esta publicación
señala además que el complejo
previsto presenta problemas teóricos
de seguridad.
Desde que tuvo lugar el desastre
nuclear en Fukushima, se suceden
las manifestaciones que piden apagar
los reactores nucleares. En las
últimas, celebradas en las principales
ciudades el sábado 26 de marzo,
participaron unos 250.000 ciudadanos.
En Baden Wüttenberg se realizó
hace dos semanas una cadena
humana con la que decenas de miles
de personas pidieron que se acabase
con la energía nuclear en
Alemania.
Ya en los meses anteriores
a la tragedia, se habían registrado
movimientos ciudadanos, primero
en manifestaciones masivas, que
protestaron simbólicamente para
parar un tren, el llamado Castor, que
transportaba residuos nucleares por
el centro de Alemania.
LOS PRINCIPALES PARTIDOS EN LA PUGNA POR EL VOTO ALEMÁN
CDU/CSU
La Unión Demócrata Cristiana
y la Unión Sociocristiana
de Baviera suman 226 diputados
en el parlamento.
Su ideología es la economía social
de mercado. Cuatro cancilleres de Alemania
fueron de la CDU: Konrad Adenauer,
Ludwig Erhard, Karl-Georg Kiesinger
y Helmut Kohl.
SPD
El Partido Social
Demócrata cuenta
con 222 diputados y
es el más antiguo de
Alemania. Fue la
oposición de centro
izquierda hasta el ‘66, cuando se alió con
CDU y CSU, lo cual fue visto como una traición
por sus electores. Willy Brandt, Helmut
Schmidt y Gerhard Schröder fueron cancilleres
del partido rojo.
FDP
El Partido Liberal
Democrático tiene 61
asientos en el Bundestag
o el Parlamento
alemán. Gobierna
en coalición con los
conservadores y defiende el individualismo
corporativista. Ha estado en el Gobierno
junto al CDU/CSU y al SPD. Tiene posiciones
progresistas en el sentido político, pero
no en el económico.
DIE LINKE
‘La Izquierda’ es el
sucesor del antiguo
Partido del Socialismo
Democrático
(PDS), que sucedió al
PSU de Alemania del Este. Cuenta con 51
diputados y su base electoral es la zona
oriental de Alemania. Su figura más representativa
es Oskar Lafontaine, ex ministro
de Economía con Schroeder.
DIE GRÜNEN
Los Verdes son un
partido nacido en
los primeros años
‘70 de la conjugación
de diferentes
movimientos sociales. Su programa político
se centra en la combinación de una
economía de mercado y la lucha por un
desarrollo sostenible. Desde 1983 tiene
diputados nacionales.
comentarios
0