MULTINACIONALES:EL SEGUNDO BANCO ESPAÑOL CONSIGUE RESULTADOS HISTÓRICOS GRACIAS A SUS PECULIARES MÉTODOS
El currículum negro del BBVA

Compra de voluntades políticas, lavado de dinero,
financiamiento de empresas contaminantes o que
fabrican armas... el historial del gigante financiero
español está repleto de puntos oscuros.

, Redacción
20/09/07 · 0:00
Edición impresa



Desde el año pasado la Segunda
División de fútbol español tiene nombre
de banco: la Liga BBVA. Las cosas
no parecen irle mal al segundo
banco español, que se ha convertido
en los últimos años en “la primera
institución financiera de la región eurolatinoamericana”,
según afirma la
web del BBVA en Venezuela. El reciente
éxito del banco debe mucho a
América Latina, de donde obtiene el
45% de sus beneficios globales.
Es precisamente en esta región
donde la distancia entre el banco que
gana todos los años premios a la
Responsabilidad Social Corporativa
y el que denuncian multitud de organizaciones
resulta más abismal.

Cuando en 2005 la filial del BBVA
en México canceló las cuentas de dos
grupos de apoyo zapatistas (Osimech
y Enlace Civil), el banco se justificó
en el “probable lavado de dinero”
realizado a través de esos proyectos.
Cuando el BBVA, a través de su
filial en Colombia, exigió a la comunidad
de paz de San José de Apartadó -imparcial en el conflicto- que
retirara su dinero del banco, fue porque
“procedía del narcotráfico”.

Resulta curioso que por estos dos
supuestos, lavado de dinero y relación
con el narcotráfico, el BBVA ya
había sido investigado en numerosas
ocasiones. De hecho, el FBI y la
Fiscalía del Estado acusó al banco de
utilizar estas mismas prácticas, precisamente,
en las adquisiciones de
sus filiales de Colombia y México.
En la actualidad el BBVA controla el
segundo banco de Colombia y el primero
de México y ocupa los primeros
puestos en otros 14 países de la
región, donde es el primer grupo en
seguros y planes de pensiones.

La receta

El BBVA descubrió América en 1995.
Los mercados financieros desregulados,
la falta de competencia, la escasa
bancarización de la economía y el
atractivo de los bancos públicos con
millones de clientes puestos a la venta
por los gobiernos neoliberales,
convirtieron a América Latina en el
nuevo ‘El Dorado’ financiero para
los dos principales bancos españoles.
Entre 1997 y 2002, el BBVA invirtió
7.800 millones de dólares en la
compra de 34 entidades de toda Latinoamérica.
En 2004 ya tenía 23 millones
de usuarios y manejaba
106.000 millones de euros procedentes
de recursos de clientes.

El caso argentino ejemplifica el
modelo de negocio del BBVA. En
2003, la Audiencia Nacional admitió
a trámite la denuncia de ahorristas
argentinos que habían perdido sus
ahorros en la crisis de diciembre de
2001. Acusaban al BBVA de publicidad
engañosa “dirigida a crear en la
mentalidad de los consumidores argentinos
la falsa imagen de que sus
ahorros quedaban garantizados por
uno de los más solventes bancos del
mundo”. La denuncia también señala
al banco como corresponsable del
vaciamiento de fondos con información
privilegiada antes del ‘corralito’.
Numerosos observatorios de multinacionales
denuncian la forma en
la que se construyó el imperio: compra
de voluntades políticas para hacerse
con los mercados locales, lavado
de dinero, paraísos fiscales, financiación
de empresas altamente contaminantes
y fabricantes de armamento...

Además de cobrar
comisiones diez veces más altas que
en España, según el presidente del
Banco de México, parte de la rentabilidad
del BBVA en la zona se debe
a su política laboral. Las denuncias
sindicales se amontonan: en Colombia,
bonificaciones suculentas a los
trabajadores que se salen del rango
sindicalizado en donde tienen efecto
los convenios colectivos; en Perú,
despidos masivos -en especial de
personal sindicado-, aumento de la
jornada de trabajo sin compensación,
deterioro de los sueldos... Ya lo
dice su eslogan, “Adelante”, sin importar
demasiado quién queda atrás.

Tags relacionados: BBVA
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto