Hablamos con Manuel Fernández, representante de Solidaridad Obrera en el comité de huelga de metro de Madrid, para valorar las primeras jornadas de paro.
DIAGONAL: ¿Cómo han transcurrido
las primeras jornadas de huelga?
MANUEL FERNÁNDEZ: La valoración
es muy positiva por parte de
Solidaridad Obrera y del comité de
huelga. Se ha respondido casi al
100%, hemos contado con el mayor
apoyo histórico a una huelga en metro.
La defensa del convenio de la
negociación colectiva ha sido entendida
por todos como fundamental
y nos lo hemos jugado todo para
mantener este derecho crucial para
cualquier sindicato. En la asamblea
todo el mundo decidió ejercitar la
huelga, se acordó que sólo irían a
trabajar los que tenían el servicio de
mantenimiento a la intemperie, metro
ligero y líneas 9 y10. Todos los
sindicatos hemos optado porque no
haya servicios mínimos, ya que ninguna
otra empresa del transporte
está en huelga y existen sistemas
alternativos de transporte. Cuando
reventaron el convenio en el decreto
de la Comunidad de Madrid
(CAM) decidimos llevar la huelga a
todos sus efectos.
- UNANIMIDAD. Las asambleas, en las que llegó a haber más de mil personas, decidieron parar el metro los días 29 y 30. Foto: Olmo Calvo.
D.: ¿Cuáles han sido las decisiones
de la CAM que os han llevado a
convocar esta huelga?
M.F.: Tenemos un convenio colectivo
firmado desde el 17 de junio de
2009, que tiene una vigencia de cuatro
años. El 10 de junio el Consejo de
Gobierno de la CAM dice que va a
recortar a los trabajadores del metro
el 5% de lo pactado en dicho convenio.
Al día siguiente le comunicamos
a la dirección de metro la ruptura de
relaciones hasta que no aseguren el
respeto íntegro del convenio. A partir
de ahí comienzan las asambleas
en los distintos centros de trabajo y a
la semana siguiente se programa una
huelga para los días 28, 29 y 30.
Desde entonces ni la CAM ni la dirección
han sabido asegurarnos que
van a respetar el convenio, por eso
hemos ido a la huelga.
En metro existen convenios colectivos
desde 1962, y ninguno de ellos
se ha reabierto ni a la baja ni por lo
alto. Un convenio firmado es ley y
tiene una vigencia explícita que se
debe respetar por ambas partes: no
se va a cambiar ni una palabra ni una
coma a lo pactado el año pasado.
Pedimos que se respete el convenio y
la negociación colectiva porque hoy
es el 5% de los salarios y mañana
puede ser cualquier ventaja social o
cualquier derecho que tenemos plasmado
en el convenio.
D.: Se dijo que se iba a emplear al
ejército para conducir los convoyes,
lo que da sensación de que la CAM
está desbordada ¿cuál ha sido su actitud
durante estas dos jornadas?
M.F.: Desproporcionada en sus palabras
y comparecencias. Aunque la
Policía no ha impedido nuestro derecho
a informar en los piquetes, sólo
en la concentración ante la asamblea
de Madrid. Desde entonces no ha habido
nada más, hemos podido acudir
a los centros de trabajo y entrar con
normalidad. Respecto al Ejército, nadie
se cree que alguien que no sea
trabajador de metro vaya a conducir
los trenes. No tienen esa posibilidad,
no tienen personal preparado. Y si
esto fuera así, el proceso entrará en
una fase de difícil solución, porque
no nos vamos a quedar con los brazos
cruzados ante una situación de
ese tipo. Rebajamos la tensión y dimos
un respiro a los trabajadores el
fin de semana. Ya hemos demostrado
nuestras fuerzas, y la asamblea
decidirá cuales tienen que ser los
próximos pasos.
IMPACTO DE LAS MOVILIZACIONES: OCHO MILLONES DE EUROS DE PÉRDIDAS
El coste de los dos primeros días de paro ascendió hasta los 8 millones de euros, según la
Consejería de Transporte de la CAM, lo mismo que esperaban ahorrarse con el recorte salarial.
Con el metro cerrado los
días 29 y 30, dos millones
de usuarios se repartieron
por la red de transportes
alternativa de Madrid. Los
desplazamientos en vehículo
privado crecieron hasta
un 30% en hora punta y los
autobuses urbanos transportaron
a medio millón de
usuarios más que un día
normal. Las emisoras de taxi
y la red de trenes de cercanías
contaron con un
15% más de viajeros.
SEGUIMIENTO DE LA CONVOCATORIA: ÉXITO DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Los paros en el metro de Madrid alcanzaron un seguimiento del 100% en los sectores de oficios
y trenes, mientras que entre el personal técnico y de administración se cifra en un 70%.
76.000 trabajadores fueron
convocados a las jornadas
en defensa del
convenio de negociación
colectiva de metro que
comenzaron el día 29.
Desde el comité de huelga,
que agrupa a los cinco
sindicatos presentes en
metro, no se espera una
resolución inmediata del
conflicto, dada la falta de
acuerdos alcanzados en la
reunión del día 2. Confían,
sin embargo en contar
con el respaldo necesario
para continuar en lucha
en caso de que la CAM no
retire los 900 expedientes
que lleva abiertos al cierre
de esta edición.
comentarios
0