COLOMBIA // COMUNIDADES FRENTE AL DESPLAZAMIENTO
Claves para entender el proceso de autonomía indígena en el Cauca

Tras los sucesos de julio y agosto en el Cauca, este historiador especialista en movimientos sociales ofrece una visión sobre el desarrollo del movimiento indígena en Colombia y los intereses en juego.
TEXTO DE Frank Molano (historiador colombiano)

06/09/12 · 0:00

 

 LA PAZ PARA GARANTIZAR LA INVERSIÓN EXTRANJERA Las clases dominantes y los monopolios internacionales que invierten en Colombia esperan un ordenamiento político y jurídico que haga viable el capitalismo. Santos aspira a que Colombia ingrese a la OCDE y se firmen nuevos TLC, representa la élite burguesa y los inversionistas norteamericanos y europeos. Uribe hizo su aporte al despejar caminos para la inversión, pero se apoyó en una base social de carácter narcotraficante y paramilitar que puso en riesgo la institucionalidad burguesa. Recobrar esa institucionalidad y dar plenas garantías formales al capital es la piedra de la discordia. Uribe insiste en que el camino es la guerra y no tocar intereses de ganaderos e inversionistas que lavan dinero de la mafia. Para hacer viable y formal el capitalismo, Santos debe tocar esos intereses. Por ejemplo, los ganaderos agrupados en la Federación Nacional de Ganaderos, que ampliaron sus tierras a partir de la estrategia paramilitar, están contra Santos. Se trata de dos enfoques de desarrollo. Uribe considera que abrir un compás de diálogo con la guerrilla es un retroceso, porque es fiel a su doctrina de guerra antiterrorista, la guerra como locomotora del crecimiento económico.

- EL DISCURSO ANTI INDÍGENA La construcción del Estado Nacional colombiano excluyó a los indígenas del derecho de ciudadanía. Vistos como salvajes y antimodernos, fueron expropiados, marginados y entregados a la tutela cultural de las comunidades religiosas. Existe un imaginario de larga duración en ese sentido. Hace tres años el Ejército y las iglesias cristianas fomentaron la creación de la Organización Pluricultural Indígena de Colombia para oponerla al movimiento indígena. Esa organización ha convocado marchas en apoyo a la presencia de bases militares. Por otra parte, ha existido un largo discurso político y mediático que considera en sentido burgués que el único sujeto político en el que se detenta la soberanía es el Estado, así que mucha gente cree que la autonomía territorial es una fragmentación de la nación. En los años ’50, en nombre de combatir las "repúblicas independientes" del comunismo internacional, se realizaron bombardeos contra comunidades campesinas organizadas, por eso a ese tema de la fragmentación territorial se le saca partido.El paramilitarismo se justifica en el discurso de defender la integridad territorial.

- FORTALEZA DEL CRIC  Es un proceso que viene avanzando como experiencia autónoma, y desde hace ya una década es uno de los sectores sociales que más ha confrontado el modelo hegemónico, por su capacidad de organización y movilización. En la actualidad está peleando una ley de autonomía educativa. Como todo proceso, tiene sus problemas, pero sin duda es la experiencia de masas más dinámica y sistemática. Su fuerza radica en la capacidad organizativa y el proyecto de identidad. En otras regiones del país los indígenas no logran construir una propuesta similar, están muy absorbidos por los políticos tradicionales y por las iglesias.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto