MINERÍA // LA MULTINACIONAL NOMBRA DIRECTIVO AL EXPRESIDENTE TRAS LA MEDIACIÓN DE GEORGE BUSH
Aznar, nuevo fichaje de la minera Barrick Gold

El expresidente José María Aznar se incorpora de la mano de George H. W. Bush, su hijo George W. Bush y Gustavo Cisneros como director del área internacional de Barrick Gold, la empresa más cuestionada del sector minero. Las explotaciones de la multinacional minera más poderosa han provocado graves impactos ambientales en sus explotaciones.

Artículos relacionados:

- “Canadá permite a las empresas mineras estar en paraísos fiscales”

- El truco de la Barrick Gold / Vía Los movimientos contraatacan

- La minera Barrick Gold se impone en Chile

- Entre la Pacha Mama y la minería a cielo abierto

- Vecinos consiguen frenar proyectos de megaminería

22/09/11 · 17:00
JPG - 84.2 KB
 

“En el actual mundo globalizado
hablar de oro es hablar de Barrick
Gold Corporation”. Con esta contundencia
se expresaba Jamie
Sokalsky, vicepresidente ejecutivo
de la transnacional canadiense, en
una conferencia realizada en 2010
ante círculos empresariales londinenses.

En dicho evento, Sokalsky posicionaba
los objetivos a corto plazo
de la compañía minera más poderosa
del planeta: “Esperamos alcanzar
mediante el desarrollo de
proyectos y la ampliación de las minas
que ya poseemos, una producción
anual de nueve millones de onzas
de oro antes de cinco años”.

Pocos meses después de esta declaración,
Barrick Gold fichó como
directivo estrella en su área internacional
al expresidente español,
José María Aznar, quien ha llegado
a la compañía a través de George
Bush, quien figura en el directorio
de la transnacional como “asesor
honorario de la junta internacional
de la empresa” y es miembro destacado
en su junta de accionistas.

La superficie de los
glaciares afectados por
las actividades de la
Barrick Gold disminuyó
entre un 56% y un 70%

Otro notable de la Junta Directiva
de Barrick Gold es el venezolano
Gustavo Cisneros, uno de los
hombres más ricos del continente,
propietario de más de 30 compañías
que operan en todo el planeta.
Cisneros fue vinculado a la trama
del fallido golpe de Estado de abril
de 2002 en Venezuela por la revista
Newsweek, donde se afirma que
el golpista Pedro Carmona “fue
visto salir de la oficina de
Cisneros” antes de ir al Palacio de
Gobierno para jurar como presidente
provisional, cargo que ostentó
tan solo un día. En febrero
de este año, George H. W. Bush,
junto a su hijo George W. Bush,
José María Aznar y Álvaro Uribe,
compartían vacaciones con el ex
primer ministro de Canadá, Brian
Mulroney, en la mansión residencial
de Gustavo Cisneros, ubicada
a 96 kilómetros de Santo Domingo
(República Dominicana).

Para Marcelo Caumán, dirigente
local comunitario de Santo Domingo,
“es más que posible que en
la reunión de expresidentes organizada
en la casa de campo de
Cisneros se decidiera la incorporación
de Aznar al lobby de Barrick
Gold, sin embargo, lo más grave
para nosotros, es que decidieron,
tras su reunión con nuestro presidente
Leonel Fernández, la explotación
de yacimientos mineros en
la provincia de Monseñor Nouel, lo
que tendrá un impacto irreversible
sobre nuestra agua, vegetación,
producción agrícola y ganadera”.

Esta provincia dominicana ya tiene
experiencia en los daños que
ocasiona la explotación minera,
motivo por el cual en la actualidad
se está creando un frente de organizaciones
sociales para resistir la
actividad extractiva que pretende
iniciar Barrick Gold antes de final
año. “No vamos a permitir que estos
criminales que usan elementos
tóxicos en su actividad productiva
nos generen más tragedias como el
desplazamiento forzoso, la deforestación,
la destrucción de nuestras
producción agrícola y la contaminación
del medioambiente”, advierte
Caumán.

JPG - 114.6 KB
 
MINA NORTH MARA. La multinacional Barrick Gold cuenta con gran cantidad de explotaciones, una de ellas en Tanzania, en la imagen. ZAHRA MOLOO

“Operación Aznar”

En Argentina, la compañía canadiense
opera sobre dos proyectos
de gran envergadura: el yacimiento
Veladero, que comenzó su producción
en octubre de 2005, y cuyas
reservas de oro alcanzan los
18.200 millones y Pascua Lama,
primer proyecto minero entre dos
Estados que se realiza en el mundo
y que consiste en desarrollar una
mina de oro en la frontera entre
Chile y Argentina. Las denuncias
sobre violación de derechos sindicales
e impacto ambiental han
acompañado ambas explotaciones.

Según los representantes de
Greenpeace en Argentina, “un informe
técnico del año 2005 indica
que la superficie de los glaciares
afectados por las actividades de la
Barrick disminuyó entre un 56% y
un 70%”. Y prosiguen: “En febrero
de este año se sancionó a la empresa
por continuar afectándolos”.
Tanto los yacimientos de Pascua
Lama como Veladero se encuentran
dentro de la Reserva de la
Biosfera San Guillermo de la
UNESCO y “están emplazados en
ambiente periglacial, algo prohibido
por la Ley de Glaciares”.

En ese contexto, José María
Aznar se entrevistaba en julio con
la presidenta Cristina Fernández
Kirchner. Los resultados fueron inmediatos:
un mes después, el juez
Federal de San Juan procedía a la
suspensión de la aplicación de la
Ley de Preservación de Glaciares
que había sido sancionada tras un
intenso debate en el Congreso argentino.
La Ley había llegado al
Legislativo auspiciada por un centenar
de organizaciones de la sociedad
civil y hubiese supuesto la
paralización de las actividades extractivas
de Barrick Gold en la cordillera
andina.

Barrick Gold es la transnacional
minera dedicada a la extracción de
oro a cielo abierto más grande del mundo. Con sede en Toronto (Canadá),
fundada y dirigida por el polémico
magnate de origen judío
Peter Munk, la empresa opera en 27
minas de una quincena de países.
Desde su constitución en 1983, las
actividades de la Barrick Gold han
venido acompañadas por constantes
denuncias de irregularidades y
violación de derechos humanos.
Según el director cinematográfico y
actual diputado argentino, Fernando
‘Pino’ Solanas, la “historia
negra” de la Barrick se remonta a
sus orígenes, dado que “Munk fundó
la empresa con dinero del principal
traficante de armas de la tierra
Adnan Kashogui, socio de personajes
como Monzer al Kassar”.

Entre las denuncias contra
Barrick Gold, destacan los sucesos
de 1996 en Tanzania. Allí, la compañía
estuvo involucrada en la masacre
de más de medio centenar de
mineros artesanales (pirquineros)
de la mina Bulyanhulu, que fueron
enterrados vivos por el apuro del
Gobierno en desalojar el lugar y rellenar
los pozos con tierra. La empresa
primero intentó censurar un
libro que denunciaba los hechos
(Noir Canada. Pillage, corruption
et criminalité en Afrique de A.
Deneault, D. Abadie y W. Sacher),
impidió su distribución y denunció
a los autores.

18 millones de onzas de oro

El 4 de junio varias organizaciones ambientales convocaron una manifestación
en el valle de Huasco, enla frontera de Chile y Argentina, contra la extracciones en la mina Pascua Lama. El valle de Huasco es barrera natural contra el avance del desierto de Atacama. Se estima que en esa mina existen un 14% de las reservas de oro mundiales por explotar.

La cantidad de reservas calculadas es de 18 millones de onzas de oro, 731 millones de
onzas de plata y 662 millones de libras de cobre, hay, además, otros minerales. Un 75% de esos recursos se encuentran en el lado chileno y el resto en Argentina. Para extraer el oro se emplea gran cantidad de cianuro que ponen en peligro el entorno natural.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto