LOS NEGOCIOS DEL EX PRESIDENTE
Aznar, máquina de hacer euros

Escribir libros, presidir el think tank del PP, dar clases
en Georgetown o asesorar a fondos especulativos son
algunas de las ocupaciones que disparan sus ingresos.

15/11/07 · 0:00
Edición impresa

José María Aznar no sólo se fijó
en Estados Unidos como modelo
para decidir su política exterior.
El hoy presidente de honor
del PP no perdió detalle de las
estrategias habituales de los inquilinos
de la Casa Blanca para
engrosar sus cuentas corrientes.

Desde su salida de la presidencia,
la voracidad económica alcanza
niveles de ansiedad. Basta
dar algunas cifras: la consultora
Famaztella (familia Aznar-Botella)
que fundó en 2004 tras
perder el PP las elecciones, duplicó
en 2005 sus ingresos, hasta
superar en las cuentas a González.
Este año, Aznar habría
embolsado 644.213 euros en esta
sociedad familiar, que por sus
características legales llevan a
pagar sólo un 33% de impuestos
de sociedades.

Tres libros, 600.000 euros

Con el ritmo de producción del ex
presidente, estos derechos resultan
notablemente golosos. El diario
Público en un reportaje titulado
Aznar: ser ex presidente sale más
rentable describe cómo el autor de
Cartas a un joven español llegó a
un acuerdo con la editorial Planeta
“por el cual se comprometía a realizar
tres obras a cambio de más
de 600.000 euros”.

Los ingresos de Famaztella incluyen
también las conferencias
que el ex presidente ofrece como
miembro de la Washington
Speakers Boureau, agencia de la
que forman parte personalidades
como Tony Blair o Colin
Powell, y donde Aznar dispondría
de un caché de 28.000 euros.

No obstante, la empresa familiar
no contempla otros canales
por los que fluye el dinero a
las arcas de Aznar. Entre ellas figurarían
los beneficios que extrae
de su trabajo en el consejo
asesor en el grupo inmobiliario
J.E. Roberts, que gracias a la intermediación
de Aznar con el
presidente Néstor Kirchner pudo
entrar en el mercado argentino
con una gigantesca operación
de más de 25 millones de euros.
A ello se suma la presidencia de
la Fundación para el Análisis y
los Estudios Sociales (FAES), un
think tank que actúa como laboratorio
de ideas del PP y que se
ha convertido en la base de la línea
argumental del partido.

Queda por añadir los servicios
realizados para Centaurus Capital,
uno de los agresivos fondos financieros
de alto riesgo, su fichaje
por el magnate de News Corporation,
sus charlas en Georgetown
y el Instituto Tecnológico de
Monterrey o sus viajes por América
Latina para alertar de la “nueva
especie totalitaria encarnada
por Hugo Chávez”. Aún así, según
afirma cuando es entrevistado, vive
“retirado de la política”.


FAES: el búnker ideológico

La Fundación para el
Análisis y los Estudios
Sociales (FAES) se
convertía en 2003,
tras absorber al resto
de fundaciones del
PP (Cánovas del Castillo,
Estudios Europeos,
Popular Iberoamericana
y el Instituto de
Formación Política),
en la mayor ejemplo
en la política española
think tank al estilo
norteamericano: una
fábrica de ideas
desde donde se diseña
la línea a seguir
por el partido. Desde
la retirada de Aznar,
la FAES comenzó a
apoyar la estrategia
de la teoría de la
conspiración respecto
al 11-M, se generan
materiales y documentos
contra temas
del debate político,
como la asignatura
de Educación para la
Ciudadanía, o se convocan
campus de
verano para extender
el ideario de los
populares entre estudiantes
y medios de
comunicación. Con
una subvención cercana
a los tres millones
de euros en
2007, FAES se ha
convertido en la fundación
política que
más ayudas recibe
del Estado; pero entre
su capital existe un
notable número de
aportaciones privadas
que no se hacen
públicas. Según datos
de 2005, el 60% de
los fondos procede
de financiación pública,
mientras que el
otro 40% (en torno a
2,4 millones de
euros) llegan por
medio de estas
donaciones privadas.

Consejos para Rupert Murdoch

187.402 dólares
(130.000 euros) de
retribución al año no
puede considerarse
un bajo sueldo. Pero
sí lo es en el consejo
asesor de News Corporation,
la empresa
de comunicación de
Rupert Murdoch. En
un artículo titulado
Aznar le sale barato a
Murdoch el diario El
País destacaba cómo
el ex presidente español
era el empleado
de Murdoch con menor
sueldo entre su
equipo de consejeros.
De hecho, su sueldo
correspondería a la
décima parte de lo
que ganan los consejeros
con tareas ejecutivas
en el imperio de
News Corporation.

Atracción por el alto riesgo

Centaurus Capital,
uno de los mayores
fondos especulativos
que operan en las bolsas
internacionales,
fichaba a Aznar el
pasado mes de julio.
Según declaró Bernard
Oppetit, presidente
de Centaurus,
la apuesta por Aznar
forma parte de la
estrategia del grupo
por extenderse a Europa.

Aznar pasa así a
formar parte de las
tendencias más innovadoras
de especulación.
Los hedge funds,
sociedades que en
2006 movieron 1,3
billones de euros,
hacen negocio con la
compraventa de
empresas en bolsa, lo
que lleva a firmas
como Centaurus a
fichar cargos con información
privilegiada.

Tags relacionados: Educación José María Aznar
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto