Entrevista a Pablo Cotarelo, del área de Clima de Ecologistas en Acción
"Arias Cañete está pensando en que la regulación ambiental no entorpezca el crecimiento económico"

Esta entrevista forma parte de los materiales utilizados para el reportaje La contrarreforma ambiental del PP.

, Redacción
22/02/12 · 12:33
Edición impresa

DIAGONAL: ¿Cómo se sostiene el argumento de que la lucha contra el cambio climático tiene que estar supeditada a la creación de empleo con el recorte a las renovables?

PABLO COTARELO: Muy difícil de sostener. Pero es que está pensando en que la regulación ambiental, sea del tipo que sea, no "entorpezca" el crecimiento económico, y para hacerlo presentable lo traduce como creación de empleo. Lo de las renovables no está dentro de su departamento [de Miguel Arias Cañete], y como es antiguo hasta para parcelar y separar los temas (aunque estén más que relacionados) pues no le interesa. Bueno, y también porque su objetivo es el crecimiento económico y que los poderes se mantengan.

D.: ¿Cómo pueden afectar estas medidas al compromiso de reducción de emisiones de cara a 2020?

P.C.: Pues todo depende del objetivo de emisiones al que se comprometa el Estado español para 2020 en el seno de la UE, algo que todavía no está resuelto por el devenir de las negociaciones internacionales. En cualquier caso es necesario comentar al menos dos cuestiones: el objetivo de emisiones acordado para el Estado español en 2020 (tanto para una reducción de la UE del 20% como del 30%) como resultado del Paquete de clima y energía aprobado en 2009 es totalmente insuficiente por no decir ridículo; si la creación de empleo y el "bienestar" social siguen dependiendo en el futuro más cercano de un crecimiento en las emisiones, tenemos un gravísimo problema.

D.: ¿Cómo afectará la próxima gestión por parte del Estado de los derechos de emisión en los mercados? ¿Puedes explicar en qué consiste esa tercera fase en el régimen de derechos de emisión?

P.C.: En la medida que el Estado consiga créditos de carbono "baratos" en el mercado, evidentemente, podrá comprar más para un cifra de dinero fija. Y si para conseguir créditos basatos hay que hacer la vista gorda a según qué proyectos y qué normas, pues quizás se caiga en la tentación de hacerlo. Algo que, por otra parte, ya se ha hecho "relajando" tremendamente las condiciones de adicionalidad a los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio, o invirtiendo en proyectos de combustión de HFC-23 (gas refrigerante) que hacen caer el precio del carbono en el mercado de manera espectacular.

La tercera fase es algo más restrictiva en la asignación de los permisos de emisión para la industria europea, salvo en los casos en los que exista riesgo de "fugas de carbono", es decir, que la industria en cuestión se marche a producir fuera de Europa por la limitación de sus emisiones mediante esta asignación. En esta fase se pasa de la asignación gratuita a la subasta como método fundamental de concesión de dichos permisos de emisión. Pero esto no es como para explicarlo brevemente porque si no tienes muchas "nociones" no entiendes nada.

D.: El ministro dice que le falta información actualizada sobre las emisiones. ¿Existen datos fiables que se puedan aportar a Arias Cañete? ¿El parón de la actividad provocado por la crisis permite ser optimista a medio plazo una vez conocidas las líneas marcadadas por el Ministerio?

P.C.: Los datos del 2011 probablemente no (como suele pasar todos los años), pero depende de para qué (por ejemplo, para definir una estrategia) no hace falta tener todos los detalles.

Aunque no creo que sea una cuestión de optimismo o pesimismo, sin la participación de las renovables y sin cambios estructurales drásticos en el transporte, la producción y el consumo, fundamentalmente, las emisiones seguirán dependiendo de si crece o no la economía. Y esas no son buenas noticias.

D.: ¿A qué se refiere el ministro Arias Cañete cuando habla de aprovechar el potencial de nuestro sector forestal y potenciar el papel de los bosques como sumidero de carbono?

PABLO COTARELO: El tema de [los bosques->http://www.diagonalperiodico.net/Los-bosques-atrapados-en-una-REDD.html] viene de lejos y es otro subterfugio más para no abordar el problema de raíz, que es el modelo de producción y consumo. La tesis que siguen es que, como la masa vegetal absorbe dióxido de carbono y existe la posibilidad de descontar emisiones con los bosques que haya en cada territorio, pues si se aumenta la masa forestal se descuentan más emisiones y no hay que calentarse la cabeza con la industria, el transporte, el comercio, etc. Hay que tener en cuenta que en los números de emisiones aprobados en la primera legislatura de Zapatero (y vigente ahora mismo) a este concepto se le concedía un descuento del 2% de las emisiones del año 1990 (año de referencia), una cifra bastante audaz porque no tiene en cuenta el riesgo de incendios ni la variabilidad en la capacidad de captación de CO2 a lo largo del tiempo.

Tags relacionados: Miguel Arias Cañete Número 168
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto