FRACKING // FUERTE APOYO INSTITUCIONAL Y PUERTAS GIRATORIAS ENTRE LA INDUSTRIA DE LA ENERGÍA Y LA ADMINISTRACI
Apuesta energética por los ‘activos tóxicos’

Igual que el argentino, el Gobierno español apoya, a juzgar por la cantidad de permisos concedidos para el fracking, un modelo extractivista con tintes de burbuja.

Texto de Patricia Manrique y Gabi Colomer

08/05/12 · 12:50
Edición impresa
JPG - 102.8 KB
 
FRACTURA HIDRÁULICA. Extracción por fracking en un yacimiento de EE UU (Foto: Irekia)

El discurso de la autosuficiencia
sostenido por el ejecutivo de
Cristina Fernández de Kirchner a
propósito de la expropiación de
Repsol y el yacimiento de Vaca
Muerta recuerdan a las declaraciones
de Patxi López a pie de pozo
norteamericano, cuando, hace tan
sólo unos meses, anunciaba la futura
exploración y explotación de recursos
no convencionales en el País
Vasco
que, estimaba, permitirían la
autosuficiencia durante 60 años.

Mientras en el Estado español políticos
y comentaristas de todos los
grupos mediáticos entonan discursos
patrioteros sobre Repsol, una
empresa multinacional, se han suspendido
las primas a las renovables,
y se conceden, con sumo secretismo,
decenas de permisos de exploración
de hidrocarburos no convencionales
a empresas privadas,
entre ellas
Repsol. La multinacional, por su parte,
se entrevista con los alcaldes de
los pueblos de Cantabria que se
verían afectados por permisos de
fracking para convencerlos de las
bondades de esta técnica agresiva.

Activos tóxicos energéticos

De nada sirve que innumerables expertos
constaten el cénit del petróleo:
los recursos energéticos no convencionales,
en busca de “El Dorado”
energético, alimentan discursos entusiastas.
Son lo que Pedro Prieto,
analista de la Asociación para el
Estudio del auge del Petróleo y del
Gas, denomina “activos tóxicos energéticos”.
Esto es, recursos, petróleo o
gas, que “hay que diferenciar mucho
del ‘triple A de los petróleos’, porque
a veces tiene un descuento de 50 dólares
el barril sobre los hidrocarburos
de alta calidad”, algo que, para
Prieto, “dice mucho de su magro contenido
energético”.

La tasa de retorno de estos combustibles
–las unidades de energía
ya purificada y apta para su consumo
por cada unidad de energía empleada
para ponerla a disposición
de la sociedad– parece ser muy baja,
dando un saldo negativo, aunque
aún se está calculando. Todo ello sin
contar con que la técnica con que se
extraen muchos de ellos, el fracking,
tiene severos efectos sobre el medioambiente
y la salud.
“Casi toda la
información liberada a los medios
desde hace meses es más propagandística
que científica", señala Prieto
en relación al yacimiento de Vaca
Muerta. Según se ha informado, este
yacimiento, en la Patagonia
convertiría a Argentina en la tercera
nación en importancia mundial en
yacimientos de petróleo y gas no
convencional, sólo superada por
China y EE UU. Repsol saludó la noticia
con una subida del 3,2% en sus
cotizaciones.

Sin embargo, el carácter
especulativo de estos anuncios
se pone de manifiesto en las variaciones
en las estimaciones. Hace tan
sólo un mes, el también presuntamente
gigantesco yacimiento que
habría en Polonia, país líder europeo
en la apuesta por las no convencionales,
reducía sus estimaciones,
según datos del Instituto Geológico
Polaco, a una séptima o quinceava
parte de lo estimado en un principio
por la Agencia de Información
Energética de EE UU.

El carácter especulativo de las estimaciones
podría estar hinchando
las cotizaciones en bolsa de las petroleras,

mientras los pozos secos,
la contaminación de los acuíferos y
los problemas de salud son de sobra
conocidos en lugares como EE UU.
Según se supo gracias a las filtraciones
de correos electrónicos de funcionarios
de la administración norteamericana
publicadas por The New York Times, existe entre los expertos
el temor a que se esté creando
una burbuja energética.

Sin embargo, cala el discurso acrítico
en torno a la energía no convencional
y, así, CC OO se apresuró a tildar
la pasada semana de “colosal” el
yacimiento de Vaca Muerta en su reprobación,
en tono patriótico, de la
gestión del ejecutivo argentino. Nada
dijo el sindicato, en cambio, sobre
que ese “colosal” yacimiento se explotará
mediante fracking,
método
que el propio sindicato ha rechazado
en el Estado español por las ingentes
cantidades de agua y las sustancias
químicas peligrosas que requiere.

Fuerte apuesta institucional

En marzo tuvo lugar en Barcelona el
Foro de Gas No Convencional 2012,
en el que se trató de impulsar este tipo
de inversiones. El foro, que pasó
desapercibido en los medios de comunicación,
fue inaugurado por
Xabier Garmendia, viceconsejero de
Energía del Gobierno Vasco, como
muestra del apoyo institucional a esta
industria. John Underwood, director
de Exploración en Heyco
Energy Group, empresa norteamericana
aliada en la futura explotación
con Shesa, empresa del Ente vasco
de la Energía, declaraba con entusiasmo
que invierten en fracking en
el Estado español porque “no están
quitando permisos al igual que algunos
de nuestros vecinos”, “la estructura
impositiva permite un alto rendimiento”
y “las restricciones ambientales
también son manejables en
España”.
A cambio de esas condiciones,
Underwood señalaba que Heyco
podría aportarle a España “una cultura
que acepta el riesgo”.

Puertas giratorias

Josh Fox, autor del documental sobre
el fracking, Gasland, afirma
que existen incontables ‘puertas giratorias’
entre la administración norteamericana
y la industria energética
respecto a la fractura hidráulica.
El Estado español no parece ir a la
zaga.
El año pasado, el mismo día en
que abandonaba su cargo como director
de Política Energética y Minas
del Ministerio de Industria, Antonio
Hernández se incorporaba a KPMG,
empresa que ofrece servicios de asesoramiento
legal, financiero y de negocio,
como socio experto en el sector
de Energía y Recursos Naturales.
Una de las empresas a las que
KPMG ofrece servicios es Frontera
Energy Corporation, dedicada a la
búsqueda y extracción de hidrocarburos
no convencionales, poseedora
de concesiones de investigación de
hidrocarburos en Araba, Burgos y
Bizkaia y con otras pendientes de
aprobación.

Así, el responsable máximo de una Dirección General
abandona
su cargo para, al día siguiente,
defender los intereses de la industria
del sector que había regulado.

Por su parte, el presidente del
Cabildo de Fuerteventura, Mario
Cabrera, remitía en febrero un escrito
al Ministerio de Industria, Energía
y Turismo a raíz de la tramitación de
los polémicos permisos de investigación
de hidrocarburos en Canarias,
entendiendo que podría haber incompatibilidad,
dado que Fernando
Martí Scharfhausen, nombrado recientemente
secretario de Estado de
Energía, ha sido un alto cargo de la
multinacional petrolera adjudicataria
en Latinoamérica, Repsol.

Explicitando la apuesta energética
del Gobierno, el ministro José
Manuel Soria declaraba, tras autorizar
las prospecciones, que “alentará
los trabajos de prospección en
yacimientos de petróleo y gas”.
Y
parece que así será, cueste lo que
cueste.

DE CANTABRIA AL SÁHARA: CAPITAL TRANSNACIONAL EN BUSCA DE LEGISLACIONES LAXAS

Un viaje de Cantabria al Sahara
muestra la transnacionalidad de
las empresas que explotan hidrocarburos
no convencionales a la
búsqueda de condiciones adecuadas.
Así, aunque está inscrita
en el registro mercantil de Barcelona,
Frontera Energy, empresa
que ha obtenido permisos para
fracking en el Estado español,
-por ejemplo en Cantabria-, no
es una empresa catalana. Su
empresa matriz es Realm Energy
International que, con sede en
Holanda, está creando una base
de datos sobre recursos energéticos
no convencionales mundiales
y adquiriendo desde 2010
permisos, principalmente en
Europa. Cuenta para ello con el
asesoramiento de la filial consultora
de Halliburton.

En cuanto a
sus operaciones en el Estado
español, Frontera Energy anunció
en septiembre de 2011, con
Antonio Hernández, -que hoy trabaja
en la asesora de Frontera
Energy, KPMG- todavía en Industria,
la aprobación de 2 permisos
de investigación para hidrocarburos
no convencionales en
la cuenca cantábrica.
Asimismo,
anunciaba que, de los ochos
permisos en trámite en el norte
de la península, el Ministerio ya
les había asegurado extraoficialmente
la concesión de seis.

En
octubre de 2011, Realm Energy
fue absorbida por San Leon
Energy (SLE), de origen canadiense
y con sede en Irlanda,
poseedora de numerosas empresas
subsidiarias y propietaria de
proyectos de exploración y producción
de petróleo y gas por
todo el mundo. En su consejo de
administración encontramos a
Jeremy Boak, director del Centro
de Investigación del petróleo no
convencional de la Universidad
de Minas de Colorado y financiado
por Total, Shell, y ExxonMobil,
un personaje muy activo en los
foros de discusión sobre petróleo
no convencional en los que
suele quejarse amargamente de
las múltiples barreras que, con la
Administración Obama, la industria
debe sortear para conseguir
permisos en EE UU. Y, así, 'no
les queda otro remedio' que irse
a otros países para explorar nuevas
técnicas:
en la concesión
Tarfaya, por ejemplo, entre el
Sáhara Occidental y Marruecos.

SLE posee también la contigua
concesión de Zag, parte de la
cuenca Zag-Tindouf, vecina a la
de Reggane, en Argelia, donde
Repsol es actor destacado.

-----------------------------------------------

Artículos relacionados:

- [Repsol y sus petroquímicas->http://www.diagonalperiodico.net/Repsol-y-sus-petroquimicas.html]

- [La década prodigiosa de Repsol->http://www.diagonalperiodico.net/La-decada-prodigiosa-de-Repsol.html]

- [Patriotismo depredador->http://www.diagonalperiodico.net/Patriotismo-depredador.html]

- [Repsol YPF amenaza con el 'fracking' una región argentina->http://diagonalperiodico.net/Repsol-YPF-amenaza-con-el-fracking.html]

- [YPF: un paso soberano aún lejos de la soberanía->http://www.diagonalperiodico.net/YPF-un-paso-soberano-aun-lejos-de.html]

- [La historia negra de Repsol->http://www.diagonalperiodico.net/La-historia-negra-de-Repsol.html]

- [¿Y después de Repsol, qué?->http://www.diagonalperiodico.net/Y-despues-de-Repsol-que.html]

- [Los «mercados cautivos» de Repsol YPF en Latinoamérica->http://diagonalperiodico.net/Los-mercados-cautivos-de-Repsol.html]

Tags relacionados: fracking
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

FRACTURA HIDRÁULICA. Extracción por fracking en un yacimiento de EE UU (Foto: Irekia)
separador

Tienda El Salto