Sindicalismo alternativo
Aparcar las diferencias para ganar la calle

Las principales centrales anarcosindicalistas de Madrid
presentan su campaña de unidad por una huelga general.

- Sobre la relación entre sindicatos y 15M, por Carlos Taibo.

- Hacia la huelga social euromediterránea

29/09/11 · 8:00
Edición impresa

Las tres principales centrales anarcosindicalistas
de Madrid, CGT, CNT
y Solidaridad Obrera, presentaron el
24 de septiembre su campaña de unidad
de acción. El acto, celebrado en
el Centro Social Fe 10, donde tiene
su sede el periódico DIAGONAL, sirvió
para lanzar la fecha del 29 de septiembre
como una jornada de lucha
con la vista puesta en la convocatoria
de una huelga general sin los sindicatos
de concertación.

Los representantes
de CNT, CGT y Solidaridad
Obrera, explicaron qué les ha llevado
a confluir en esta campaña y mostraron
algunas de las diferencias que
aún les separan, diferencias que a
día de hoy imposibilitan que se configure
un proyecto organizativo común
pero no que se produzca la
unión en la calle.

“No podemos seguir jugando a
los juegos a los que hemos estado
jugando todos estos años”, expuso
el representante de Solidaridad
Obrera, José Luis Carretero, “no
podemos seguir jugando a dar testimonio
porque la realidad le aplasta
a uno”. El representante en la
mesa de CNT, Antonio Baena, explicó
que, a pesar de las diferencias
organizativas con las otras centrales,
se deben sumar esfuerzos para
pasar a la ofensiva contra el capital.
El tercer ponente, Ángel Luis
García, secretario de acción sindical
de CGT, reconoció esas distancias,
pero cree que hay que centrarse
en plantear alternativas claras al
sistema, alternativas “basadas en el
reparto de la riqueza y del trabajo”.

La calle, la huelga y el 15M
Este acto es la presentación pública
del trabajo que estas organizaciones
y otras vienen realizando desde el
comienzo del verano. El 29 de septiembre,
día que sale publicado este
artículo, se ha convocado una jornada
de lucha en todo el Estado, a la
que se han adherido otras plataformas
sindicales, de defensa de lo público
y diversos espacios surgidos del
movimiento 15M como la Asamblea
General y el Grupo de Trabajo de
Huelga General de Sol.

Tras el 15 de mayo, el escenario
social es sustancialmente diferente
al que había hace sólo un año. La
ocupación de espacios públicos, las
asambleas en plazas y calles y lemas
como “no somos mercancías en manos
de políticos y banqueros” se han
propagado desde el pasado mayo y
han superado los moldes de la protesta
clásica. José Luis Carretero se
reconoce ilusionado por el movimiento
15M, pero apunta que el 22
de mayo este proceso vio cuáles eran
sus límites: “ese día se vio que no había
capacidad para dar el salto cualitativo
de parar la producción”. El representante
de Solidaridad Obrera,
reconoce que por su parte los sindicatos
alternativos carecen de la “pegada”
del 15M, y su capacidad de introducir
a una multitud en la arena
política; en este sentido una confluencia
entre sindicatos y 15M puede
abrir un proceso de transformación
social. Ángel Luis García apuntó
que los sindicatos presentes en la
mesa y el movimiento 15M comparten
formas de actuar y de toma de
decisiones y cree que las organizaciones
sindicales pueden aportar
conceptos sobre el trabajo de los que
adolece el 15M, según García.

La jornada del 29 de septiembre
servirá para comprobar qué fuerzas
hay para convocar una huelga general
que profundice en nuevas formas
de lucha acopladas a un modelo de
relaciones laborales atomizado y a
un movimiento obrero en crisis.
“Desgraciadamen te no nos encontramos
en una situación prerrevolucionaria
como para plantear una
huelga general indefinida”, se lamenta
Antonio Baena, pero la situación
de emergencia social exige pasar a la
acción. Para que la huelga funcione,
apuntó García “es necesaria la participación
de todos los sectores productivos”,
por eso, desde las tres organizaciones
se apunta que la huelga
también deberá ser un paro en el
consumo, fomentar la desobediencia
civil y ocupar espacios públicos.

Estado de crisis
Algunos datos que justifican las protestas del otoño caliente

- EMPLEO: 4.833.700 PERSONAS ESTÁN EN PARO

El 20,89% de la población activa del Estado
español está en paro, según la encuesta
del segundo trimestre de 2011. Ésta es
la cifra más alta de la UE, cuya media
es del 9,5%. 1.367.500 hogares tienen
a todos sus miembros en paro.

- FUTURO: LA TASA DE DESEMPLEO JUVENIL SUPERA EL 40%

La tasa de desempleo entre menores de 24
años supera el 40%. El 67% de las mujeres
entre 16 y 19 años que ha abandonado
los estudios está en paro. Cerca del
86% de los contratos firmados se establecen
en condiciones de temporalidad.

- VIVIENDA: 250.000 PERSONAS HAN PERDIDO SU CASA DESDE 2008

El porcentaje de desahucios en el primer trimestre
de 2011 aumentó en más de un
30% con respecto a 2010. No obstante,
un estudio de la Asociación Hipotecaria
Española señaló que el primer moroso de
vivienda es el sector promotor.

- REPARTO DE LA RIQUEZA: LA PRESIÓN FISCAL HA CAÍDO DIEZ PUNTOS EN 18 AÑOS

Los tipos impositivos sobre las rentas altas
han caído diez puntos porcentuales desde
1993 y sólo ha bajado un punto para las
llamadas clases medias. Esa tendencia
es igual en Europa: en 15 años, la presión
fiscal ha descendido un 10%.

- RENTA: AUMENTAN LAS DIFICULTADES PARA LLEGAR A FIN DE MES

En 2010 un tercio de los hogares declararon
que tenían dificultades para llegar a fin de
mes y un 36,7% aseguraba que no podía
hacer frente a gastos extraordinarios. El
consumo cayó un 0,7% en 2010 y se
espera que vuelva a descender en 2011.

- TARIFAZOS: LAS ELÉCTRICAS PIDEN UNA NUEVA SUBIDA DE LA LUZ

El encarecimiento del recibo de la luz del
pasado enero, que según Facua aumenta
6,77 euros la factura cada mes, no es
suficiente para las eléctricas, que piden
otra subida del 4% en la tarifa de último
recurso y del 8% en la tarifa de acceso.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    anónima
    |
    01/10/2011 - 2:13pm
    Vergüenza les debe dar autoproclamarse "Anarcosindicalistas" a quienes reciben subvenciones, tienen liberados, participan de comites de empresas, la práctica que le ha sacado conciencia de lucha al trabajador. Funcionar de arriba abajo no es anarcosindicalismo, es ejecutivismo. Se quejan de los recortes y no rehusan al $$ que sale del bolsillo de todos... Son mercenarios, no son sindicatos. No por ser pequeños, son diferentes a los mayoritarios, vaya chollo los pactos de la moncloa.
  • separador

    Tienda El Salto