GLOBAL / RESPUESTAS A LA DISCRIMINACIÓN
El 60% de los asalariados pobres son mujeres

La presencia de la mujer en los sindicatos está por debajo
de su creciente participación en el trabajo remunerado.
Un encuentro internacional de mujeres sindicalistas ha
reclamado respuestas desde las organizaciones de base.

, Madrid
18/10/07 · 0:00
Edición impresa
JPG - 11.3 KB
 
CONSERVERA DE ANCHOAS EN GALICIA./gaelx/flickr.com

De cada diez asalariados pobres
que existen en el mundo, seis son
mujeres. Se cuentan más de 80 millones
de mujeres desempleadas.
El salario para un mismo puesto
de trabajo está a nivel global entre
un 20% y un 30% por debajo del de
los varones. La protección a la maternidad
es ciencia ficción en muchos
países y las mujeres son despedidas
al quedarse embarazadas.
Representan ya el 50% de la inmigración
a nivel mundial y están
más expuestas a situaciones de explotación.

La magnitud de los problemas
que afectan a las mujeres asalariadas-
que suman ya un 40% del
total de personas que venden su
fuerza de trabajo a cambio de un
salario- juntó en Bruselas a 95 delegadas
de 80 organizaciones sindicales
de todo el mundo. El encuentro,
celebrado a mediados de
septiembre, estuvo organizado
por la Federación Mundial de
Sindicatos (FSM o WFTU según
sus siglas en inglés), que por su
número estimado de afiliados es
la segunda coordinadora mundial
de organizaciones de trabajadores
de afiliados (ver recuadro).

En el encuentro se pudieron
conocer las experiencias, problemas
y peculiaridades de 62 países,
desde América Latina al próximo
y el lejano Oriente, pasando
por Europa y África.

Para las asistentes las diferencias
tienen responsables. Así el documento
final recoge la evidencia
de que el capitalismo financiero
internacional está provocando
procesos de exclusión social tanto
en las economías en desarrollo como
en las más establecidas. Este
proceso impacta especialmente a
las mujeres, que se llevan la peor
parte de los intentos de las multinacionales
por controlar los recursos
naturales, las tierras y conocimientos
en algunos países.

El carácter mundial del encuentro
se manifiesta también en una
obligada referencia a las consecuencias
de las guerras imperialistas,
como las de Afganistán, Iraq o
Líbano, y a las situaciones de ocupación
de territorios en el mundo
árabe y su durísima repercusión en
la situación de mujeres y niños en
aras de la explotación económica.
La conferencia hizo también mención
a situaciones tan graves como
el tráfico de mujeres, dentro y fuera
de sus países, destinado a la
prostitución, y al trabajo infantil.

Predicar con el ejemplo

Pese a esta dramática situación, la
propia FSM señala que la participación
sindical de la mujer es insuficiente
en relación a su fuerte y
creciente presencia en el llamado
mercado laboral. Este hecho afecta
también a los sindicatos que integran
la FSM. De ahí el acuerdo de
crear un comité con participantes
de todas las regiones que se ocupe
de las condiciones laborales y los
derechos socioeconómicos de las
mujeres trabajadoras. Con el mismo objetivo
de empezar a transformar
las condiciones desde casa, la
FSM tiene previsto impulsar programas
de igualdad de género que
promuevan el acceso de sus afiliadas
a puestos de responsabilidad.

La variedad de organizaciones
reunidas en Bruselas y sus distintos
modelos sindicales no ha sido un
problema para alcanzar la conclusión
de que se debe extender el conocimiento
de las políticas y marcos
legales en los que se producen estas
situaciones desfavorables para las
mujeres, tanto en el marco estatal
como en el internacional.

La conferencia aconseja prestar
especial atención al derecho internacional,
sobre todo en algunos
países que no aplican o no recogen
en sus legislaciones lo que
por otro lado firman en los tratados
internacionales. Se resaltan
algunas resoluciones de la
Organización Internacional del
Trabajo ratificadas por un importante
número de estados en materia
de igualdad en las remuneraciones,
no discriminación en el
empleo, sobre trabajadoras con
responsabilidades familiares y de
protección de la maternidad (con
números 100, 111, 156 y 183 respectivamente)
y el potencial que
presentan de otros tratados internacionales
que firman los gobiernos
por razones de imagen internacional
y que han sido poco reclamados
por las organizaciones
sindicales hasta el momento.

La referencia a internet como
herramienta útil en la luchas sindicales
cobra especial relevancia
si se tiene en cuenta el carácter
mundial de esta reunión y la variedad
en las regiones de procedencia
de las participantes, con un número
importante de ellas que no
se encuentran entre los llamados
países desarrollados.

La resolución final establece los
objetivos de crear una red para el
intercambio de información y experiencias
y un boletín electrónico
que exprese la solidaridad con las
luchas de las mujeres trabajadoras
y ponga de relieve la discriminación
y las vulneraciones de derechos
para su conocimiento en
todo el planeta.


LA BRECHA
LABORAL

Un informe de la Organización
Internacional del Trabajo publicado
en mayo mostraba que en el
periodo 1995-2004 las diferencias
en la participación de las
mujeres en el trabajo asalariado
se redujo un 3,5%. No obstante,
el informe destacaba que un porcentaje
muy alto de mujeres
(44%) sigue desempeñando trabajos
no remunerados, sobre
todo en el ámbito doméstico. Su
porcentaje de desempleadas
(9%) supera en un punto al de
desempleados. También siguen
ocupando la mayor parte de los
puestos en la economía informal
y el autoempleo.

Tags relacionados: Ocupación de tierras
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto