Se cumplen más de 40 días sin agua potable en
Ciudad de Panamá. Aunque el Gobierno insiste en que
la crisis está causada por las fuertes lluvias, detrás
podría estar la intención de privatizar el servicio.
Cerca de un millón de habitantes de
Ciudad Panamá llevan un mes y siete
días sin agua potable. La demanda
del líquido provocó que aumentara
la venta de agua embotellada en supermercados,
lo que ha derivado en
su desabastecimiento. Según el
Gobierno, la crisis del agua se debe a
las fuertes lluvias que se registraron
entre noviembre y diciembre. El fenómeno
causó desplazamientos de
tierra que contaminaron la planta de
lodo y partículas de la potabilizadora
de Chilibre, al norte de la capital. Los
fuertes aguaceros desplazaron sedimentos
de las montañas al lago
Alhajuela. Lugar de donde el Instituto
de Acueductos y Alcantarillados
Nacionales (IDAAN) toma el agua
para potabilizar. El nivel de turbiedad
aumentó a un máximo histórico
de 700 unidades nefelométricas de
turbidez (NTU, por sus siglas en inglés),
cuando la Organización
Mundial de la Salud establece que
la turbiedad del agua para consumo
humano no debe sobrepasar las
cinco unidades nefelométricas.
- Alrededores del lago Gatún, en Panamá, y el efecto de la deforestación.
La última medición, según reportes
del Gobierno, alcanzó un
3,91 en una de las plantas potabilizadoras,
y en la otra en 9,29 unidades;
pero la turbiedad del agua
cruda del lago se mantiene en 94,9
NTU. “Estos niveles de turbiedad
pueden aumentar en la medida
que se intenta incrementar la producción
de las plantas”, agregó el
ministro para Asuntos del Canal,
Rómulo Roux, quien preside la comisión
interinstitucional designada
para resolver la escasez en la
producción y distribución.
A resultas de la crisis del agua, la
planta potabilizadora de Chilibre
bajó la producción de un 63% a un
40%. Según el Gobierno de Ricardo
Alberto Martinelli, esto se debe a la
limpieza total de los sedimentadores
y filtros de las dos plantas.
Décadas de deforestación
Cabe destacar que los alrededores
de los lagos Gatún y Alhajuela,
donde se han producido los corrimientos
de tierra, están afectados
desde hace décadas por la deforestación.
Según los expertos, este factor
centuplicó el nivel de turbiedad
y provocó que se superara la capacidad
de purificación del líquido en
la potabilizadora de Chilibre. A esto
se unió que, según admitió el
director del IDAAN, Manuel
González, la situación se agravó
por la falta de dosificadores de repuesto.
Los equipos comprados en
Estados Unidos no llegaron; por
ello el IDAAN solicitó auxilio a la
Autoridad del Canal de Panamá
(ACP), al vecino país de Costa Rica
y a la potabilizadora de la provincia
occidental de Chiriquí.
Este escenario obligó a las autoridades
a alertar a la población de que
evitara beber agua del grifo, algo
que ha generado fuertes críticas al
Gobierno de Ricardo Martinelli. La
inconformidad motivó a un sector
de la población a realizar una protesta
en la que exigieron la renuncia
del director del Instituto de
Acueductos y Alcantarillados Nacionales.
“Llevamos más de un mes así
y el Gobierno ni siquiera tiene un
plan viable para resolver el problema
del agua. Exigimos la renuncia
inmediata de Manuel González,
ante la incapacidad demostrada”
destacó el economista Juan Jované
durante una de las manifestaciones.
Por su parte, Yakarta Ríos, presidenta
de la Organización Consumo
Ético, cree que detrás de esta crisis
podría estar la intención de privatizar
este servicio público. Ríos destaca
que el beneficio de esta crisis de
recursos lo tienen las compañías
embotelladoras de agua, las cuales
utilizan el recurso natural que le provee
el IDAAN, sin que esto reporte
ganancias para la institución.
Otra de las demandas repetidas
durante las manifestaciones, es
que el IDAAN no cobre la factura
de recibo del mes. Usuarios de este
servicio se quejaron al recibir una
factura de cobro del último recibo
de diciembre pese a que no hicieron
uso del servicio. Esta exigencia
sí fue atendida por el Gobierno,
quién anunció que no cobrará la
factura correspondiente al mes de
diciembre. Asimismo, las protestas
obligaron al presidente de la República,
Ricardo Martinelli, a
anunciar una reestructuración
completa del IDAAN. Según el
mandatario, esta revisión busca
que el Instituto se maneje con los
criterios y la eficiencia que implementa
en la actualidad la Autoridad
del Canal de Panamá.
La carencia en los barrios
Cada familia recibe tres litros de
agua a través de las juntas comunales
de cada corregimiento [división
territorial] en la capital. Las miles de
personas afectadas por el racionamiento
de agua deben hacer largas
filas para obtener un poco.
Un informe oficial destaca que
hay un total de 60 camiones cisterna
para llevar el recurso a 40 comunidades
ubicadas en los corregimientos
de Pedregal, Río Abajo, San
Francisco, Parque Lefevre, Bethania,
Las Cumbres, en 24 de Diciembre,
Las Mañanitas, Pueblo Nuevo,
Tocumen, Juan Díaz y en varios sectores
del distrito de San Miguelito.
Los afectados señalan que es
evidente la falta de previsión e inversión
en las plantas del país. La
desesperación ha hecho que la población
recoja agua de lluvia para
ducharse y para usarla en otras necesidades
básicas de aseo personal,
cocina y limpieza de espacios.
En algunos lugares la población
pierde la calma, hasta el punto que
algunos encargados de camiones
distribuidores de agua han denunciado
asaltos al suministro a punta
de pistola.
- Escúchalo en el portal [Voces nuestras-> http://vocesnuestras.org/portal/index.php]
comentarios
0