Cómo llevar a la mesa especies capturadas de forma respetuosa con los caladeros y el medio ambiente.

Ya están aquí. La cena de Nochebuena, la comida de Navidad, la cena con los amigos de toda la vida, Nochevieja, Año Nuevo, Reyes... La lista de ágapes es amplia y la variedad de pescado y marisco que aparecerá en muchas mesas estará al orden del día.
¿Pero somos conscientes de dónde provienen, cómo se capturan y en qué condiciones están las poblaciones de animales que llevamos a nuestros estómagos? ¿Realizamos un consumo responsable con la sostenibilidad de los mares y del planeta?
España es uno de los mayores consumidores globales de pescado. Consumimos unos 40 kilogramos por habitante al año, lo que, si no se hace de forma responsable, puede repercutir seriamente en las poblaciones marinas.
WWF ha lanzado una herramienta digital que puede ayudar a que los peces y el marisco que llevamos a nuestras neveras no contribuyan a la desaparición de los ya maltrechos caladeros globales.
La Guía de pescado para un consumo responsable contiene la información sobre el hábitat, el estado de conservación y las principales amenazas a las que se enfrenta un centenar de especies de pescado y marisco, entre las que se encuentran la pesca ilegal, la sin control y las prácticas destructivas que agotan los caladeros.
Se trata de una aplicación para ordenadores y dispositivos móviles que "tiene en cuenta el estado de con tiene en cuenta el estado de conservación de las pesquerías, según su procedencia, dónde ha sido capturado o criado el pescado/marisco (mapas FAO) y el impacto que produce el método de captura/producción (arte de pesca)", apuntan desde la ONG. Según estos parámetros, se recomienda el consumo de una especie según la zona de pesca o el arte empleado para su captura.
Besugo y lenguado no, ostra y coquina sí
En base a estos condiciones, la ONG no recomienda el consumo de especies como el besugo, afectado por la pesca de arrastre de fondo y palangre de fondo en el Atlántico norte y los mares de Noruega, Barents y del Norte.
En casos similares están el lenguado –afectado por prácticas como los arrastres con impulsos, de fondo y de vara o el enmalle–, la anguila –pescada con nasas en el Atlántico o el Ártico–, el carabinero –capturado con arrastre de fondo en el Átlántico y el Mediterráneo–, el congrio –afectado por arrastre y palangre de fondo–, el langostino jumbo –recopilado mediante arrastre de fondo por ejemplo en el Índico–, el pez espada –en todo el globo se usa el palangre para capturarlo– o la nécora –obtenida mediante trampas en Reino Unido, la isla de Man, Francia y Portugal–.
WWF recomienda el consumo con moderación de otras especies, debido a que su captura o producción en cautividad implican ciertos riesgos o problemas ambientales y de gestión pendientes. Es el caso del atún rojo pescado con caña el el Mediterráneo o mediante cerco en el Atlántico, no así el de almadraba en el mediterráneo, cuyo consumo recomienda. La organización plantea una compra moderada además de percebe, almeja babosa 'chocha' o merluza de altura.
Otras especies están en la cuerda floja, como el bacalao, cuyo consumo se recomienda de forma moderada sólo en el caso del capturado mediante enmalle, no así el atrapado con enmalle de fondo, palangre de fondo, redes de arrastres de vara y pelágico o cerco danés.
Los únicos cuatro animales del centenar recopilado por la ONG cuyo consumo responsable está garantizado son la ostra, la ostra rizada, la bacaladilla y la coquina. Otros como el boquerón, el bonito del norte, la caballa, la cigala, la navaja o la langosta dependen de la zona y el método de captura.
Sin mala espina
Y si tras la Guía de pescado para un consumo responsable quieres conocer más sobre el tema, el blog Sin mala espina, surgido tras la publicación de otra guía lanzada por Ecologistas en Acción a finales de 2014, "pretende informar de los problemas del actual modelo de producción y de gestión pesquera que han conducido a la sobreexplotación de la mayor parte de los productos del mar consumidos".
Ya no hay excusa para que tu cena de Nochevieja no sea cien por cien sostenible.
comentarios
6