Cooperativismo y medio ambiente
Som Mobilitat: compartir vehículos eléctricos para una movilidad más sostenible

El proyecto de la plataforma catalana, que comenzará a operar en enero, busca crear una red de cooperativas para compartir vehículos ecológicos.

12/12/16 · 15:58

Un servicio de movilidad eléctrica compartida sobre la base de energías renovables y donde, a través del móvil, la ciudadanía pueda alquilar y compartir vehículos eléctricos. Es la propuesta que lanza Som Mobilitat, una cooperativa creada el pasado 18 de julio en Mataró (Barcelona) y que ha lanzado el crowdfunding Compartim Vehicles Elèctrics en la plataforma Goteo, con el que ya han conseguido más de 10.000 euros, el 50% de los fondos mínimos que necesitan.

“La idea es replicar el modelo de Som Energia. Ésta quiere cambiar el mercado eléctrico y apostar por las renovables, y para nosotros la misión es cambiar la movilidad y apostar por una más sostenible, con la idea de conectar a todas esas personas que quieren una movilidad más sostenible y ofrecerles productos y servicios”, explicar Ricard Jornet, coordinador de la iniciativa.

El primer paso para conseguir este objetivo es la creación de un sistema para compartir vehículos eléctricos. Som Mobilitat está ultimando los preparativos para arrancar con el primer coche y comenzar a funcionar con él en enero, con la idea de pasar a tres vehículos en febrero e ir aumentando la flota local poco a poco.

Catalunya, Estado español, Europa

Pero el proyecto no se queda en Mataró. Ya hay grupos organizándose en localidades como Terrassa, Sabadell o Girona. La cooperativa también está hablando con el Ayuntamiento de Barcelona para implantar el modelo a nivel barrio. “Nosotros operamos a nivel Catalunya, pero la idea es que nazcan otras cooperativas en España y en Europa, y trabajar en red. Cada cooperativa se encarga de sus zonas pero compartiríamos plataforma, lo que permite que si un socio de Barcelona va a Madrid, pueda coger los coches de allí”, indica el coordinador.

Además, la cooperativa ya se ha conectado con otras cuatro a nivel europeo, asentadas en países como Bélgica u Holanda, para hacer red y compartir recursos. Tal como apunta Jornet, “la idea es que se vayan añadiendo las que se vayan generando y compartir la plataforma".

En la actualidad, Som Mobilitat tiene 385 socios y uno de los objetivos es ampliar ese número con el fin de obtener más capital y ampliar la red de vehículos. “Estamos estudiando distintas opciones, pero una idea es que los socios aporten capital y reciban un rendimiento del 2,5% y con ese dinero se compren vehículos y éstos se alquilan a los socios”.

En un futuro a medio plazo el plan es que el servicio sea multivehículo y se puedan compartir, además de coches, furgonetas y motocicletas eléctricas y, por supuesto, bicicletas.

Desde el comienzo, el proyecto nace vinculado a Som Energia. “La cooperativa también nace desde la inquietud de un socio de Som Energia que es consumidor de energía renovable pero cada semana llena el depósito de gasolina. Es hacer una conexión entre la producción eléctrica y la movilidad”, remarca Jornet, quien destaca además que con este proyecto se reduce el tráfico, el ruido y la contaminación de las ciudades, ayudando a frenar el cambio climático, además de contribuir a recuperar el espacio público para los vecinos.

La campaña de Som Mobilitat en Goteo ha contado con el amadrinamiento de Corazones Verdes: la ciudadanía contra el cambio climático, un documental impulsado por 350 BCN que retrata los rostros que impulsan el creciente movimiento por el cambio climático y que ya consiguió un exitoso crowdfunding en la misma plataforma.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    Víctor D.
    |
    13/12/2016 - 2:46am
    Mataró-Barcelona, un tren cada 30 minutos de 5h a 23:00h. ¿Desde cuando es más sostenible un coche que un tren? Implantar coches eléctricos en ciudades con gran diversidad de transporte público (trenes, cercanías, autobuses o incluso taxis) no parece que sea la mejor forma de reducir el tráfico en las calles. Biológico, ecológico, sostenible... ¡Qué bien suena! ¡Que new-age me siento!
  • Tienda El Salto