Opinión
Lo que puede quedar de Fidel

¿Qué quedará de la figura de Fidel en la isla tras su muerte? ¿El Fidel de la soberanía nacional, del desafío a Estados Unidos, de la defensa de la dignidad de América Latina y del orgullo de ser cubanos? ¿O el Fidel del uniforme militar, de las órdenes y del sufrimiento?

, excorresponsal de RTVE en Cuba.
03/12/16 · 8:00
Edición impresa

Vamos a suponer que somos cubanos y que tenemos 25 años. Ha muerto Fidel. Durante una década, de los 15 a los 25, a partir de su jubilación por enfermedad en 2006, sólo lo hemos visto en fotos o a través de la televisión en muy pocos actos públicos.

¿Qué sabemos de Fidel como jóvenes cubanos? ¿Que defendió la soberanía nacional contra las agresiones de Estados Unidos o que al mismo tiempo no fue capaz de organizar una agricultura capaz de producir los alimentos que la isla necesita?

¿Que hizo en Cuba los cambios necesarios para que no nos quedáramos sin poder ir a la escuela como nuestros abuelos o que para estudiar periodismo tiene que autorizarnos su Partido Comunista? ¿Que en Cuba no hay niños que se mueran de hambre, como sucede en casi todos los países de América Latina, o que el rancio autoritarismo que engendró no nos deja celebrar nuestras ganas de vivir sin imposiciones?

Ahora falta la tercera independencia, la que haga compatibles la defensa de la soberanía nacional y el derecho a la autodeterminación personal

Fidel convirtió una isla en una nación. Su Revolución es la segunda independencia. La primera no fue posible porque Estados Unidos se apoderó de la isla cuando los cubanos derrotaron al Ejército colonial español. Ahora falta la tercera independencia, la que haga compatibles la defensa de la soberanía nacional y el derecho a la autodeterminación personal. Muerto Fidel, me parece que lo que nos importaría como jóvenes cubanos es que pudiéramos decidir sobre el país que queremos.

Un buen amigo, veterano militante del Partido Comunista de Cuba (PCC), que dirigió dos de las publicaciones más importantes de la prensa cubana, me decía que la Revolución se fue al carajo cuando dejaron que Fidel acumulara el poder absoluto porque, supuestamente, así se garantizaba la unidad para defender la isla de las agresiones de Estados Unidos.

Mi amigo no sólo comprueba desolado la desconexión política de la mayoría de los jóvenes, sino que teme que, si el autoritarismo y la burocracia siguen haciendo tanto daño, no se podrá volver a hablar del comunismo en Cuba durante todo este siglo.

¿Qué quedará en la memoria de los jóvenes? ¿El Fidel de la soberanía nacional, del desafío a Estados Unidos, de la defensa de la dignidad de América Latina y del orgullo de ser cubanos? ¿O el Fidel del uniforme militar, de las órdenes y del sufrimiento?

En el PCC conozco bien al sector que reclama desde hace 20 años la democratización, la descentralización y la participación popular. Pero los abuelos de la Revolución mantienen a esos valiosos militantes en la periferia del sistema sin que puedan influir a favor de los cambios imprescindibles.

En Cuba puede haber sorpresas positivas en los próximos dos años si el bárbaro Trump no comete una salvajada contra la isla. Pero si los herederos de Fidel son los militares que controlan la economía y los burócratas del partido que pretenden seguir bloqueando a la inteligencia, entonces la transición no sintonizará ni con los mejores deseos de la mayoría ni con lo poco que queda del proyecto cubano de socialismo.

Porque puede haber democracia sin socialismo, pero no socialismo sin democracia.

Tags relacionados: Cuba Fidel Castro Número 283
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

5

  • |
    JAIMEL
    |
    05/12/2016 - 5:49pm
    A José MM Medem ¿Democracia sin igualdad? “Nadie sabe qué cosa es el comunismo…” y demasiados creen saber qué cosa es la democracia. “No hay socialismo sin democracia…” ni tampoco puede haber democracia sin socialismo. Ni los Trumps ni los Guantánamos es democracia. “Companys, no es aixo…” No democracia sin socialismo lo que Cuba necesita. Para Cuba muchos queremos una democracia distinta, superior, no copiar la falsa democracia de acaudalados poderosos y de indigentes dominados que coinciden ante una urna cada cuatro años. Nadie sabe qué cosa es democracia y muchos sí saben qué cosa "no" es democracia. Democracia es una cosa distinta que hay que descubrir, ensayar, errar y superar, una cosa a descubrir.
  • |
    arrorrin
    |
    05/12/2016 - 1:11am
    Madre mía, qué poco disimulo: «el Fidel del uniforme militar, de las órdenes y del sufrimiento». En otro artículo el mismo autor escribía: «la Unión Europea no ha sido capaz de desarrollar una política capaz de ayudar en la apertura de espacios para una oposición [en Cuba] que no dependa de Washington; y el sistema, declarado irrevocable en su Constitución, no acepta el debate propuesto desde dentro por los que piden una auténtica democratización». ¿Por qué no habla claro este señor? ¿qué critica y, sobre todo, qué propone exactamente? En Cuba ejercen el voto más del 95% de la población, los cargos son revocables en todo momento, se han presentado disidentes y jamás han sido elegidos, no es necesario ser millonario para costearse la propaganda electoral porque no la hay, se da la paridad entre hombres y mujeres electas sin necesidad de ley de cremallera alguna, la edad media de los electos es menor de 50 años, no solo el Partido propone candidatos (también organizaciones de mujeres, de estudiantes, sindicatos...), etc. ¿Es mejorable? por supuesto, pero plantear una crítica así, por destruir, no sirve para nada. Asimismo, uno no puede tachar de «rancio autoritarismo» al Gobierno cubano, declararse socialista en el mismo artículo y quedarse tan a gusto, es incomprensible.
  • |
    correper
    |
    05/12/2016 - 12:58am
    Vaya comentarios tan simples, vaya periódico de tan baja talla. Bien, pues otro panfleto como el Pais y los períodicos de la "gusanera" que hay que descartar para no perder nuestro escaso y valioso tiempo . HASTA LA VICTORIA SIEMPRE
  • |
    Andrés Rguez.
    |
    05/12/2016 - 12:31am
    Madre mía, qué poco disimulo: «el Fidel del uniforme militar, de las órdenes y del sufrimiento». En otro artículo el mismo autor escribía: «la Unión Europea no ha sido capaz de desarrollar una política capaz de ayudar en la apertura de espacios para una oposición que no dependa de Washington; y el sistema, declarado irrevocable en su Constitución, no acepta el debate propuesto desde dentro por los que piden una auténtica democratización». ¿Por qué no hablar claro este señor? ¿Qué critica exactamente? En Cuba ejercen el voto más del 95% de la población, los cargos son revocables en todo momento, se han presentado disidentes y jamás han sido elegidos, no es necesario ser millonario para costearse la propaganda electoral porque no la hay, se da la paridad entre hombres y mujeres electas sin necesidad de ley de cremallera alguna, la edad media de los electos es menor de 50 años, no solo el Partido propone candidatos (también organizaciones de mujeres, de estudiantes, sindicatos...), etc. ¿Es mejorable? Por supuesto, pero plantear una crítica así, por destruir, no sirve para nada, solo perjudica.
  • |
    Timoteo
    |
    03/12/2016 - 6:12pm
    Pa'esta informacion no nos hace falta diagonal,este tipo tiene una larga historia de hechar mierda sobre la revolucion
  • Tienda El Salto