Más de cien personas han acudido a la sede del Ayuntamiento rechazando la ampliación de la actuación policial contra los manteros. Ahora Madrid y el PSOE han rechazado la propuesta presentada por el PP para la activación inmediata del Plan integral.

“Ninguna persona es ilegal” y “papeles para todo”. Son algunas de las frases que se leían en las pancartas que mostraban las más de cien personas que se han concentrado hoy en la entrada del Ayuntamiento de Madrid, en la calle Montalbán, para pedir que no se active el plan integral contra la venta ambulante, con el que se amplía el número de policías destinados a impedir esta actividad en el distrito Centro de Madrid, uno de los puntos del día en el Pleno de Madrid y que ha quedado descartada con los votos en contra del grupo socialista y de Ahora Madrid en el Ayuntamiento, y los votos a favor de Ciudadanos y el Grupo Popular.
Hoy, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid tenía entre los puntos del día la votación de una proposición presentada por el Grupo Popular, a nombre de la concejal Inmaculada Sanz Otero, para activar el plan integral contra la venta ambulante en el distrito Centro, “y otras zonas de Madrid donde está más extendida”. El plan policial, que se hizo público por el Comisario de Distrito Centro en una información publicada por El Mundo, incluía presencia policial masiva y actuaciones en supuestos pisos de almacenaje de mercancías. El plan fue presentado, horas después, por el director de la Policía Municipal, Andrés Serrano, quien explicó que la actuación policial estaría combinada con actuaciones en el ámbito social para ofrecer a los vendedores ambulantes apoyo y alternativas laborales. Una semana después, desde el Ayuntamiento anunciaron que el plan policial se aplazaría hasta que se que se pusieran en marcha y se pudieran ver los primeros resultados de las medidas sociales.
En las últimas dos semanas, representantes de los manteros y de organizaciones civiles como la Asociación Sin Papeles, la Red Interlavapiés, la cooperativa Mbolo Moye Dole o SOS Racismo, han mantenido reuniones con la alcaldesa Manuela Carmena, con Marta Higueras –concejal de Asuntos Sociales– y Javier Barbero –concejal de Seguridad–. “Hemos hablado con ellos y nos dijeron que nos darían una respuesta”, explica a Diagonal Dauda, uno de los portavoces de los vendedores ambulantes congregados hoy frente al Ayuntamiento. “Pedimos que no pongan más municipales en la calle, porque no hay nada de delito en lo que hacemos, sólo luchamos por sobrevivir”, continúa. Dauda también señala el papel de la prensa: “Hay muchos periodistas que nos hacen entrevistas y después, en el despacho, cambian lo que hemos dicho”.
Dauda se refiere también a las informaciones publicadas por algunos medios de comunicación, en las que se acusa a un vendedor ambulante de agredir a un policía. “Agresión no hubo ninguna, sólo hubo un forcejeo cuando la policía tiraba de él, pero no fue una agresión. Todo el mundo sabe que llevamos años trabajando y nunca hemos agredido a los policías, y ellos también lo saben, y algunos de ellos actúan de manera normal y otros no y nos quitan las cosas incluso cuando no están de servicio”.
“Sólo luchamos por sobrevivir, porque no hay trabajo ahora. Hemos trabajado en las carreteras, en la obra, en los trabajos más duros, y ahora no tenemos otra opción de trabajo”, concluye Dauda. Mamadou, otro de los portavoces de los vendedores ambulantes congregados, lleva doce años viviendo en España: “Antes trabajaba en la hostelería, pero ahora no hay trabajo, lo que podemos hacer por sobrevivir es vender, si tuviéramos trabajo no lo haríamos. Espero que el Ayuntamiento nos ayude a buscar una solución”, explica a Diagonal. "Tenemos que pagar una casa, vestirnos, alimentar a las familias que tenemos en África, que dependen de nosotros. Estamos aquí para buscarnos la vida dignamente”, sentencia.
Por su parte, Topu, originario de Bangladesh, apunta que, “si realmente se quiere parar el problema de las falsificaciones, tienen que mirar en otro lado. La gente que vende en la calle y gana 5 o 6 euros, no está conectado con los mafiosos”. Topu también subraya el carné de ciudadanía, una de las propuestas lanzadas en el ámbito de los manteros sobre la que el Ayuntamiento lleva trabajando, en colaboración con los vendedores ambulantes y organizaciones sociales, desde hace un año y que ya existe en ciudades como Nueva York.
"El carné de ciudadanía podríamos ahorrárnoslo con una reforma de la Ley de Extranjería, pero si no la hay tendrá que hacerse desde el Ayuntamiento", explicaba en el Pleno Jorge García Castaño, concejal de Distrito Centro, en cuanto a las actuaciones puestas en marcha por el Ayuntamiento de Madrid, señalando que están combinando la vigilancia con el apoyo social. García Castaño también ha señalado que el operativo de Navidad contra la venta ambulante que se ha puesto cada año hasta ahora, se repetirá en las próximas Navidades. En cuanto a la falsificación, el concejal ha pedido al PP que sean ellos los que "se pongan las pilas" para luchar contra la falsificación, al ser un problema de competencia del Gobierno central, y en una reforma de la Ley de Extranjería.
comentarios
0