Estoy encantado con recibir las informaciones.
El Corte Inglés, una historia de devoluciones fiscales
En los últimos cinco años, los grandes almacenes no sólo no han pagado ni un euro del impuesto de sociedades, sino que han sumado 343 millones de euros en retornos. Algunos ejercicios muestran más beneficios después de pagar impuestos que antes.
06/09/16 · 7:00

Establecimiento de El Corte Inglés en plaça Catalunya, en Barcelona.
A finales de agosto, la junta de accionistas del Grupo El Corte Inglés cerró las cuentas anuales de 2015 con sonrisas de satisfacción. Más beneficios después de pagar impuestos que antes. Los grandes almacenes han obtenido unos beneficios netos de 158 millones de euros, casi un 34% más que el año anterior. Pero aparte de haber reducido gastos, para entender los resultados, hay que fijarse en la casilla del impuesto de sociedades, el tributo que grava la renta de entidades jurídicas. El Corte Inglés, como otras empresas con beneficios millonarios, no sólo no ha pagado ni un solo centavo del impuesto gracias a una serie de incentivos fiscales y deducciones por doble imposición, sino que, por el contrario, ha sumado una devolución fiscal 81 millones adicionales.
El último no es un ejercicio excepcional, sino que ya hace cinco años que el gigante de los grandes almacenes obtiene devoluciones del impuesto de sociedades: 343 millones de euros en total, según se desprende de las cuentas del registro mercantil, una parte sustancial de los beneficios. El pico tuvo lugar durante el 2013, cuando obtuvo una devolución fiscal de más de 126 millones de euros.Una de las deducciones importantes del último ejercicio encuentra cobertura jurídica y fiscal amparándose en la doble imposición sobre una transmisión de acciones de la filial del Grupo Ingondel, una operación que posibilitó la entrada del jeque qatarí Hamad Bin Jassim Bin Jaber Al Thani en el accionariado.
Estas posibilidades de deducir impuestos para las grandes empresas, conllevan que, en 2014, un grupo como El Corte Inglés obtuviera unos resultados consolidados antes de impuestos de 15 millones de euros y de 174 después. Un patrón que, según datos del registro mercantil, se ha reproducido en otros ejercicios en mayor o menor medida: mientras que en 2013 el importe se reduce ligeramente después de pagar impuestos, el año anterior la empresa logró 191 millones antes de pagar impuestos, cifra que asciende hasta los 210 después de tributar.Lo mismo ocurre en otras sociedades como La Caixa: en 2014, antes de impuestos, declaró 202 millones de euros de beneficios y después de impuestos 620 millones. En este caso, las deducciones remiten a la reestructuración bancaria española y la absorción de entidades en quiebra.
Caída libre en recaudación: no sólo la crisis
Probablemente, el de sociedades es el impuesto con más agujeros, y los asesores fiscales de las grandes empresas los detectan y aprovechan. Desde 2007 hasta 2015, gracias a los agujeros de este queso gruyère, sólo las empresas del Ibex 35 han ahorrado más de 27.000 millones de euros. Según un informe del sindicato CC OO, las reinas españolas del parqué pasaron de pagar 44.800 millones a las puertas de la crisis económica a tan sólo 18.100 en 2014.
Según CC OO, las grandes empresas del IBEX pasaron de pagar 44.800 millones en el impuesto de sociedades a las puertas de la crisis a tan sólo 18.100 en 2014
Sin embargo, en 2013 el Ibex 35 repartió 23.500 millones en dividendos y en 2014, 43.500. La recaudación de todos los impuestos está prácticamente a niveles de antes de la crisis, pero el de sociedades, según el sindicato de técnicos de Hacienda Gestha, presenta una pérdida prácticamente del 60%. Si bien es cierto, según Gestha, que el contexto económico explica una parte, también entra en juego el margen de maniobra para reducir la fiscalidad, que los asesores saben aprovechar.
Aunque la reforma fiscal de 2015 del Gobierno suprimió la deducción por inversiones medioambientales, por reinversión de beneficios extraordinarios, gastos de formación de personal y reinversión de beneficios, también contempla una transición que aún está beneficiando a las empresas. Además, el gobierno de Mariano Rajoy bajó el tipo nominal general de las grandes empresas del 30% al 25%, igualándose al de las sociedades más pequeñas. En el caso de las empresas inversoras, el porcentaje de tributación es de un irrisorio 1%.
El Corte Inglés también figura entre las empresas patrocinadoras del Fórum Universal de las Culturas que consiguió exenciones fiscales. Según el informe de la Sindicatura de Cuentas, publicado en 2014, aportó al evento 6 millones de euros y se va ahorrar en impuestos más del doble, 13,03. Otras, como Endesa, hicieron más negocio, aportando 15 millones y deduciendose más de 36.
comentarios
1
Enlace permanente
| Jacob Hernández López
| 06/09/2016 - 5:11pm