Ecologistas en Acción reclama que se haga un estudio más en profundidad antes de fin de año
Un estudio muestra niveles "preocupantes" de partículas contaminantes en Seseña

Expertos de la Universidad de Tarragona consideran que una de las zonas afectada por el incendio del vertedero de neumáticos presenta niveles anormalmente altos de partículas cancerígenas.

22/07/16 · 11:03
Trabajos de extinción el 27 de mayo, casi dos semanas después del comienzo del incendio.

Dos meses después del incendio en el mayor vertedero irregular de neumáticos de Europa, un equipo de la universidad pública de Tarragona presentó ayer en la localidad toledana de Seseña las conclusiones de su estudio sobre las emisiones de sustancias contaminantes quemadas en el incidente. Según estas conclusiones, los niveles de contaminantes para una de las tres zonas estudiadas resultan “anormalmente altos” y pueden poner en riesgo la salud de sus habitantes por “los riesgos cancerígenos derivados de la exposición a los contaminantes evaluados”.

El equipo investigador, en colaboración con Ecologistas en Acción, analizó muestras de suelo y agua recogidas entre los días 6 y 10 de junio, tres semanas después del comienzo del incendio en la madrugada del 13 de mayo. Según los toxicólogos de la Universidad pública Rovira i Virgili,los niveles de contaminantes para las tres zonas estudiadas suponen niveles similares a los de una zona urbana. La localidad de Seseña, de 36.000 habitantes, se encuentra en la comarca toledana de la Sagra, una zona de transición entre la periferia sur de Madrid no estrictamente urbana.

Las muestras analizaron los niveles de 16 hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), dioxinas (PCDD/F), bifenilos policlorados (PCB) y 13 metales pesados. Las tres zonas estudiadas (Seseña Nueva, Seseña Vieja y El Quiñón) muestran niveles uniformes de contaminantes. Con una salvedad: en la zona de El Quiñón los niveles de HAP son mayores que en las otras dos zonas, y según el equipo investigador son en términos absolutos “extraordinariamente altos”: “más de 10 veces superiores a los de Tarragona, donde se halla el polígono petroquímico más importante del sur de Europa”, precisan. Esto hace que los riesgos cancerígenos par los habitantes de esa zona sean comparativamente más altos.

Leer más: Seseña, la pesadilla no acaba tras el fuego

Los responsables del informe precisan que éste, pese a ser “claramente indicativo” de la situación, “ha sido realizado con un limitado número de muestras por obvias razones presupuestarias”. Por este motivo, instan a que se realice un estudio mucho más amplio en cuanto al número de muestras. Dicho estudio debería centrarse, dicen, en los HAP por ser los contaminantes de mayor riesgo para la población. Por este motivo, piden que ese estudio se realice lo antes posible –antes de finales de año-. “Para entonces se estima que los HAPs pueden haberse degradado ya casi en su totalidad”, explican.

Ecologistas en Acción ha calificado de “preocupante” el contenido del informe y se ha sumado a las peticiones de los expertos para que se haga un estudio más en profundidad de los contaminantes presentes en la zona. Además, ha reclamado a las autoridades sanitarias que pongan en marcha “de forma urgente” un estudio epidemiológico de la población afectada según el lugar de residencia (El Quiñón, Seseña Nuevo y Seseña Viejo).

Tags relacionados: medio ambiente vertederos
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto