Cerca de 1.000 personas acampan en la facultad de Derecho de la ciudad griega
Europa no deja ni los bordes

Alrededor de mil personas se reúnen en Tesalónica en el marco de la acampada 'No Border' para mostrar su rechazo a las políticas europeas de migración

, Tesalónica
20/07/16 · 10:39
Pancarta colgada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Tesalónica. / Diana Urrea

Solo me han pedido en una ocasión el DNI desde que salimos de Barcelona. ¿El motivo? Comprobar que mi nombre coincide con el que aparecía en el billete del ferri que nos llevaba de Italia a Grecia. Es paradójico llegar en un barco inmenso en el que las latas de cerveza cuestan 3,5€. El Estado español, cuyas políticas migratorias nos avergüenzan, es la llave que permite que lleguemos a Tesalónica. El camino desde Igoumenitsa, la ciudad en la que atraca el barco, es abrupto al principio. Luego, la llanura. No es complicado para nosotras llegar hasta allí. En el viaje debatimos sobre las implicaciones de esta iniciativa, que huye de la mera solidaridad y se centra en la denuncia política de la situación de las personas refugiadas. Llegamos porque podemos hacerlo. El autobús en el que viajo, en el que parece que llevamos ya toda la vida, se respira rebeldía y hartazgo, se habla de privilegios y de politizar la ayuda humanitaria.

Activistas de todo Europa llevan ya días aquí, en la acampada 'No border'. Nos reciben entre gritos de agradecimiento en distintos idiomas

El planteamiento de la 'Caravana a Grecia: abriendo fronteras' busca denuciar las políticas europeas, la situación de especial vulnerabilidad en la que se encuentran mujeres y niñas y, sobre todo, tejer redes internacionales para presionar a los gobiernos europeos. Desde el micrófono del autobús, que lo mismo sirve para leer bertsos que para improvisar formaciones, un compañero habla de uno de los aprendizajes que ganó del zapatismo: mirarse en el espejo. Llegamos a Grecia para volver a casa con más información que nos permita seguir denunciando la vulneración de los Derechos Humanos en la que participa activamente el Gobierno español. No repartiremos lentejas ni pañales en ésta ocasión. La apuesta pasa por cambiar las políticas gubernamentales para que la onda expansiva llegue hasta las costas griegas.

En la Universidad Aristóteles de Tesalónica ya hay tiendas de campaña instaladas cuando llegamos sobre las ocho de la tarde. Activistas de todo Europa llevan ya días aquí, en la acampada 'No border'. Nos reciben entre gritos de agradecimiento en distintos idiomas. El euskera está presente y el amarillo de los pañuelos y las banderolas de Ongi etorri errefuxiatuak, en cada esquina. Un grupo de adolescentes, que viven en uno de los campos de la ciudad, nos piden que repitamos una de las consignas: "Inor ez da ilegala", dicen después sin mucha dificultad. Miran emocionados a su alrededor mientras vitorean sin parar y nos animan a no dejar de gritar que nobody is ilegal. Lo saben mejor que nadie. En su grupito no hay mujeres. "Where is the live?", preguntan. Agradecemos que se trate de retórica porque nadie allí tiene la respuesta. Animan sus cánticos con una guitarra, un pandero y otro instrumento redondo con cuerdas entrelazadas detrás.

No border, la acampada

Enfrente de la Facultad Derecho, lugar en que se encuentra gran parte de la estructura logística, hay instalada una especie de tienda de campaña. No tiene techo. En el suelo hay alfombras de colores y un grupo de mujeres se esmeran en escribir pancartas en distintos idiomas. Es el 'Women Space', una iniciativa de las mujeres del campo de Vasilika, al sureste de Tesalónica.

Muy cerca de esa especie de jaima, un grupo de feministas del Estado español se reúne para ensayar una acción de denuncia de la violencia sexual que sufren mujeres y niñas en sus procesos de tránsito. Pretenden visibilizar esa violencia, pero también las estrategias de resistencia y lo poderosas que son las redes de mujeres de cara a protegernos de los estragos que provoca el patriarcado en todos nuestros cuerpos. Los de las mujeres, pero también los de todas las personas con identidades de género disidentes. Mientras preparan la acción, en dos ocasiones, un par de hombres se acercan a explicar cómo podría funcionar mejor. No borders tampoco al sexismo.

Desde la firma del acuerdo de la Unión Europea con Turquía, el pasado 20 de marzo, la situación ha empeorado aún más

No es fácil situarse en esta acampada, que aunque está construida desde la precariedad cuenta con un lujo impensable para quienes están en los once campamentos que hay alrededor ciudad: no hay puertas cerradas. En el ambiente se da un debate recurrente y de difícil solución para quienes sólo estaremos aquí unos días: ¿Cómo debe ser el acercamiento a los centros de internamiento o a los campos de la zona? ¿Qué implicaciones tiene llegar hasta allí? ¿Para qué sirve? Esta previsto que hoy, miércoles, visitemos un asentamiento y un campo de internamiento. No hay muchas certezas por aquí.

Desde la firma del acuerdo de la Unión Europea con Turquía, el pasado 20 de marzo, la situación ha empeorado aún más. Se calcula que tras esta alianza, unas 50.000 personas se encuentran en el limbo jurídico en centros de detención establecidos por el Gobierno heleno, similares a lo que conocemos en el Estado español como CIE. Son ellas quienes sufren el mercadeo que propone el contrato. Por cada persona siria en busca de asilo que Europa envía a Turquía, el país gobernado por Erdoğan reubica a otra en la Unión Europea. Quién sabe quién pensó primero en esta aberración sinsentido. A cambio, Turquía recibe miles de millones de euros y vuelve a situarse en el tablero de negociación para formar parte de la Unión Europea.

En el campus el ambiente es poliédrico. Quizá, para ser más rigurosa, debería haber usado el plural: los ambientes. Dentro de la Facultad, en última planta, periodistas se afanan por acreditarse como prensa. Nadie tiene claro para qué sirve ese trámite, que consiste en escribir el nombre de pila en un lado y, al otro, si dispararás fotos o harás vídeos. Muchas nos vamos sin la acreditación. Aún no ha llegado la compañera que se encargaba de traerlas. De poco sirve en 'No border' donde en casi todos los árboles hay pegado un cartel en el que aparece una cámara de fotos tachada. Buscan cuidar, sobre todo, la imagen de las personas refugiadas que están en la acampada. No son muchas porque la organización ha decidido, por motivos de seguridad, no fletar autobuses que les traigan hasta aquí.

Fuera, en la campa, la gente se reúne en pequeños círculos. Suena música balcánica y un grupo de chavales bailan en grupo. Un poco más a la izquierda, juegan al pañuelito entre carcajadas. Quizá ambas cosas sean universales. Hay quien sale de la Universidad para acudir a una protesta ante los consulados de Alemania y Suiza en la ciudad. Otro grupito visita una centro okupado en el que viven personas que buscan refugio en Europa. Apenas se nota su ausencia porque hay más de mil personas estos dias por aquí. Desde la organización dicen que, de media, pasan un par de días en el recinto. No hay tantas tiendas de campaña, pero un recuento exhaustivo es impensable ante tanto movimiento de personas. En las aulas de la Facultad de Derecho, totalmente tomada, se organizan talleres durante el día. Las paredes protestan por el acuerdo entre la UE-Turquía, denuncian las situación de las personas que se quedaron atrapadas en Serbia tras el cierre de las fronteras de Hungría y claman contra las agresiones sexistas que se han dado en este espacio de protesta.

Un hombre vestido de payaso pasea por la campa. Lleva en la mochila bolos y se pierde entre los iglús. Muchas, de Quechua. Igual que mi cantimplora rosa.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto