Privatización de derechos humanos
El desastre del agua embotellada

El agua es fundamental para la vida. ¿Por qué no deberíamos comprar agua embotellada? La privatización del agua se convierte directamente en un crimen contra la humanidad, sin ella no se puede vivir, por lo que su privatización supone negar un derecho humano y generar gran cantidad de residuos consumiendo recursos naturales no renovables.

30/05/16 · 13:28
Visita en 2013 del entonces presidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González y el consejero Salvador Victoria a la planta embotelladora de agua de Canal de Isabel II Gestión en Colmenar Viejo. / Flickr de Salvador Victoria Bolívar

Ahora que se acerca el verano y comienza ya el calor propiamente dicho, oiremos ese reportaje que año tras año se repite en los medios de comunicación sobre hidratarse constantemente para evitar males mayores.

El agua es fundamental para la vida. Sin ella, las reacciones químicas de nuestro cuerpo no tendrían lugar. Es más, el agua fue la cuna de la vida, esencial para que los primeros microorganismos pudieran desarrollarse y dar lugar a toda la increíble biodiversidad de la que consta nuestro planeta en la actualidad.

Sin embargo, para el presidente de la multinacional Nestlé, conocida por su chocolate, aunque también tiene lucrativos negocios en el tema de la venta de agua embotellada, "el agua no es un derecho; debería tener un valor de mercado y ser privatizada".

Es decir, que para el presidente de Nestlé, si no tienes dinero directamente te mueres (seguramente vayas al cielo donde cada día podrás saturar tu estómago con chocolate Nestlé).

Como el propósito de privatizar el agua no lo puede conseguir, por lo menos a corto plazo, Nestlé (y otras compañías comercializadoras de agua embotellada) han iniciado una cruzada contra el agua del grifo.

Pero, ¿existe alguna diferencia entre el agua embotellada y el agua del grifo? Para responder a esta pregunta es necesario tener en cuenta dos situaciones.

La primera de ellas es la de los países con unas instalaciones de potabilización y redes de distribución adecuadas. Es el caso de la gran mayoría de municipios de España (exceptuando pequeños núcleos urbanos más o menos aislados).

En este caso, no existe ningún peligro para la salud humana al ingerir agua del grifo. En muy puntuales excepciones es posible que el agua sea bastante "dura" (alto contenido en magnesio y/o calcio, por ejemplo), y que no sea aconsejable su ingesta directa para las personas propensas a formar piedras en el riñón. Sin embargo, esto puede arreglarse con un simple filtro para la cal.

El agua potable de las ciudades pasa unos controles de calidad muy estrictos y la única razón por la que podría llegar con deficiencias de calidad a los hogares es debido a la antigüedad de las tuberías de algunos edificios. Por tanto, no existe ninguna razón objetiva para preferir el agua embotellada a la del grifo. Esto lo sabe perfectamente el presidente de Nestlé, y precisamente por ello aboga por privatizarla, para que no nos quede otra opción que comprar sí o sí agua embotellada.

Ahora bien, ¿por qué no deberíamos comprar agua embotellada? Las razones son múltiples, y en muchas ocasiones se encuentran interrelacionadas. Solamente destacaré algunas de las más importantes.

1) El agua es un bien público y pertenece a toda la Humanidad, es vital para la vida, sin ella no se puede vivir, por lo que su privatización supone negar un derecho humano, supone un crimen contra la Humanidad.

2) El consumo de agua embotellada consume recursos naturales no renovables y genera ingentes residuos que si no son tratados adecuadamente generan gravísimos problemas ambientales.

3) El agua embotellada tiene que ser trasladada hasta los puntos de venta, generando emisiones de CO2 que, unidas a las emisiones que se producen en todos los otros puntos comentados, suponen emisiones de CO2 a la atmósfera completamente evitables.

4) En muchas ocasiones el agua proviene de acuíferos en los que se explota el agua a mayor velocidad que la tasa de recarga, produciendo numerosos problemas para la población local que depende de esos acuíferos.

La segunda situación o contexto en el que debemos analizar el consumo de agua embotellada corresponde a aquellos países que no cuentan con unas adecuadas infraestructuras de tratamiento y distribución de agua potable.

Las grandes corporaciones multinacionales dedicadas a la producción de agua embotellada tienen concesiones de explotación de acuíferos en estos países para producir agua embotellada a precios inasequibles para la población local

Es urgente y de vital importancia garantizar un adecuado suministro de agua potable en estos territorios. Sin embargo, nos encontramos con la paradoja de que las grandes corporaciones multinacionales dedicadas a la producción de agua embotellada tienen concesiones de explotación de acuíferos en estos países para producir agua embotellada a precios inasequibles para la población local.

Es decir, en vez de suministrar el agua potable a sus ciudadanos, los dirigentes de estos países se la otorgan a empresas extranjeras. ¿A cambio de qué? No hay que pensar demasiado para suponerlo.

Nadie quita a sus ciudadanos su agua y se la otorga a una empresa extranjera de forma gratuita. Así, nos encontramos con países en los que las precipitaciones anuales son suficientes para abastecer a la población pero sin embargo no tienen acceso al agua potable por falta de infraestructuras. Eso sí, en los comercios se puede encontrar agua embotellada a un precio mayor que el salario medio diario.

De esta forma, sólo tendrán acceso al agua potable aquellas personas con suficientes recursos como para contar con sistemas de extracción, canalización y potabilización de agua en sus casas, es decir, las personas con un alto poder adquisitivo.

Ésta es la situación que está viviendo la ciudadanía de muchos países en vías de desarrollo. Además, hay que tener en cuenta que tanto la falta de sistemas de potabilización como de depuración de aguas supone un gravísimo problema de salud pública. Determinados virus como el cólera se encuentran directamente relacionados con condiciones de insalubridad en las aguas. Si a esto se le añade la situación de escasez de medicamentos en estos lugares el problema deviene en una tormenta perfecta, donde la muerte por una simple diarrea en niños se convierte en un drama diario.

Tampoco hay que olvidar que sin un agua de calidad no son posibles ni la agricultura ni la ganadería, por lo que también se está negando la posibilidad de crear una industria agroalimentaria de calidad. Como consecuencia, tendrán que comprar aquellos alimentos provenientes de la Unión Europea tan baratos debido a los terribles resultados que supone la Política Agraria Comunitaria. Aunque este es otro tema.

Las personas que niegan el derecho al libre acceso al agua potable deberían ser juzgadas. Se está condenando a muerte a millones de personas

Así, la privatización del agua se convierte directamente en un crimen contra la humanidad. Y como tal, las personas que niegan el derecho al libre acceso al agua potable deberían ser juzgadas. Se está condenando a muerte a millones de personas.

Tratados como el TTIP supondrían dar aún más vía libre a estos intentos de privatización de bienes públicos y a la impunidad de los dirigentes de las multinacionales. No es casual que la mayor parte de las empresas que se dedican al negocio del agua embotellada participen también en otros negocios de cierta opacidad que implican el tráfico y explotación de niños, como por ejemplo el chocolate.

Tampoco hay que olvidar que para la elaboración de las bebidas refrescantes se necesita una importantísima cantidad de agua (famosos son algunos casos como la extracción de agua en zonas con sequía extrema de la India para la elaboración de una célebre marca de cola).

Ahora bien, ¿qué podemos hacer desde nuestros privilegiados países del Primer Mundo?

En primer lugar, de forma general, evita comprar agua embotellada. El agua que sale del grifo de tu casa, muy probablemente, es tan sana (o más) que el agua embotellada. Evita también comprar refrescos de esas famosas marcas. Hay refrescos artesanales o zumos que pueden perfectamente saciar tu sed.

Investiga. Como ya hemos comentado, muchas de estas marcas que comercializan agua embotellada también se dedican a la venta de otros productos. Consumir los productos de esas marcas es contribuir al aumento de sus beneficios y, con ello, a impulsar que sigan privatizando el agua.

Lee, infórmate sobre los efectos del consumo del agua embotellada. 

Artículo publicado originalmente en El salmón contracorriente.

Tags relacionados: Agua
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

8

  • |
    Rafae
    |
    07/06/2016 - 6:41pm
    "El agua que sale del grifo de tu casa, muy probablemente, es tan sana (o más) que el agua embotellada. " NO DIGAS BURRADAS. El agua de grifo es mierda pura. Sólo hay que testear con tus sentidos acientífcos como un vaso de agua de grifo pesa en el estómago como si fuera comida. Es un rechazo del cuerpo a su ingesta. He vivido en muchas provincias y en unas más que en otras, pero el agua de grifo es MIERDA PORTABLE, POTABLE SI, PERO SANA NANAI. Es más, el agua de grifo que lleva pesticidas, palguicidas, metales pesados, restos de medicamentos a mogollón, restos de lluvia ácida, restos órganicos de nuestras propias mierdas y meados. detergentes, restos industriales de todo tipo... ¿Y sabes por qué? Por que el agua es llamada en química el DISOLVENTE UNIVERSAL. ¿TU TE CREES QUE EN LAS DEPURADORAS MUNICIPALES TE FILTRAN EL AGUA PARA QUE SEA TAN SANA COMO DICES? Dejad de decir BURRADAS. La pasan por unos filtros rápidos, un poco de cloro y tal ya va pa alanate. De hecho, el agua de grifo es la principal entrada de TOXICOS a las personas, más que la comida y el aire y la GENTE NO SE ENTERA. El agua embotellada no es la solución, la solución es filtrarla en casa. Pero a pesar del bisfenol de los plásticos el agua de grifo es peor que la embotellada. Hay que filtrar el agua con filtros como el Berkley, Brita y hacerlo doble si se puede. O poner en la Brita unos carbones en el fondo que se nota un montón.
  • |
    ESTELA CADENA E
    |
    01/06/2016 - 6:01pm
    Así es, nada de dejarse privatizar sus acueductos veredales, nada de potabilizar el agua con cloro, litio y flúor, potabilicenla con dióxido de cloro y filtrenla. No a la privatización por parte de multinacionales a nuestros recursos hidricos. Revisen los tratados de Libre Comercio a ver que dicen al respecto.
  • |
    Mike
    |
    01/06/2016 - 9:19am
    Buen artículo, pero una pequeña corrección: el cólera no es causado por un virus, como escribe el autor, sino por una bacteria (Vibrio cholerae)
  • |
    Ciudadano
    |
    01/06/2016 - 2:59am
    Les faltó abordar el tema del Fluor, un veneno que reduce las capacidades mentales de las personas y lo agregan al agua embotellada. La pasta dental contiene fluor, y la verdad es que no hay una razón (aparte de la falsa excusa que combate la caries) más que la de envenenar a la población, y además deshacerse de residuos de la minería.
  • |
    Espectador Nato
    |
    31/05/2016 - 7:38pm
    Estoy de acuerdo en todo. Pero la experiencia me ha demostrado que: 1) Hay gente a la que no le gusta el sabor del cloro en el agua potabilizada y, con su maligna y a veces poderosa influencia, consigue que los servicios (a veces privados) de potabilización no añadan el cloro suficiente para el mantenimiento de la salud pública, o utilizan otro desinfectante menos efectivo. Como consecuencia se produce un mal sabor y una negritud manifiesta en los objetos lavados con ese agua en algunas poblaciones, sobretodo costeras (y fundamentalmente mediterráneas). 2) A veces la composición del agua de un lugar produce, al beberla, alteraciones en el metabolismo de personas que realizan un cambio en su ingesta por poco tiempo, sin dar lugar a su adaptación al cambio. En estas situaciones yo utilizo agua embotellada, aunque en el primero de los caos propondría el inicio de una investigación para determinar si se están haciendo bien las cosas o se obedece a criterios personales que acaban derivando en aprovechamiento comercial.
  • |
    silvio dominguez
    |
    31/05/2016 - 4:25pm
    De acuerdo, no puede aceptar q en casos total o menor nivel de fuentes nacionales y extranjeros explotan sin considerar población . Multinacionales explotan países subdesarrolldos robandoles tan importante elemento, sin pago social y vendiendoles a precios desorbitantes. Nestle en todos los paises latinos tiene conflectos laboralres llegando a los asesinatos de personas con fuero laboral, por ser sindicalistas. El caso de la leche en colomb es clásico´llegando a manipular artificiosamente el precio
  • |
    Mart
    |
    31/05/2016 - 11:35am
    Estoy muy de acuerdo en que el agua es un recurso natural que debería tener acceso a todos y no lucrarse con él. Como con muchos otros recursos que nos pertenecen a todos. Estoy en contra del agua embotellada, sobretodo de plástico, por la cantidad de desechos que genera, a pesar de que sean supuestamente reciclables. Pero, escribiendo desde un país desarrollado en el que en mi ciudad el agua del grifo no es potable, debido a estar en zona costera, en este caso, ¿cuál sería la solución? El agua que compramos aquí, embotellada en plástico, viene de arroyos naturales. El ideal sería que viniera embotellada en vidrio y que las botellas fueran retornables. Pero no se facilita en todos lados este uso. Intentando que el agua sea un derecho de todos, te saludo.
  • |
    MaríaR
    |
    30/05/2016 - 6:45pm
    http://www.ecohabitar.org/descalcificadores-un-problema-para-la-salud/ ¿Un simple filtro para la cal? El problema no es tan sencillo, estaría genial que hubiera más información fiable, al final hay tanta desinformación que se acaba por desconfiar de todo.
  • Tienda El Salto