El 84,5% de los militantes y simpatizantes de IU aprueban concurrir junto a Podemos y otras formaciones para las elecciones generales del 26J.

"¿Apruebas una coalición electoral con Podemos y otras fuerzas de cara a las elecciones del 26 de junio?". Un 84,5% de los simpatizantes y militantes de Izquierda Unida ha votado que sí, en la primera votación de estas características -cualquiera inscrito en este proceso antes del 28 de abril podía votar, sin necesidad de tener carnet de militante- que ha impulsado la coalición de izquuierdas.
En la votación, cuyos resultados se han dado a conocer esta mañana, han participado 20.067 personas. 16.953 han mostrado su acuerdo a una confluencia, y sólo 2.623 (el 13,1%) han votado no. 491 personas (el 2,4%) han preferido abstenerse. El resultado es, por lo tanto, un aval al proceso de acercamiento iniciado por los dos partidos a través de sus secretarios de organización Pablo Echenique (Podemos) y Adolfo Barrena (IU).
En una reunión mantenida ayer martes ambas formaciones decidieron crear un equipo mixto que trabaje sobre un ‘acuerdo básico programático’ con el que concurrir a la cita electoral del próximo 26 de junio. "La tarea de las personas que formarán parte de este grupo de trabajo consistirá en poner sobre la mesa las medidas que unen a ambas formaciones con el objetivo de lograr un ‘documento base’ que recoja los compromisos con la ciudadanía", señala IU en nota de prensa.
Leer más: Un 88% de los inscritos en Podemos rechaza el acuerdo Rivera-Sánchez
El cálculo electoral, y la propia dinámica heredada de los 4 meses de pulso con el PSOE, hacen más que probable un acuerdo final de concurrencia entre ambas formaciones. Pese a la dificultad de hacer transposiciones entre distintas convocatorias electorales, sólo el caso de Valencia -de entre las grandes capitales- contradice la tendencia: en las municipales, e integradas en plataformas de confluencia como Ahora Madrid o Barcelona en Común, ambas formaciones han sumado más votos que en las generales del 20D, donde concurrieron por separado.
En el caso madrileño, queda por ver la incógnita de los votantes socialistas que en mayo de 2015 se decidieron por Manuela Carmena. El caso catalán, con tantas variables, también resulta esquivo para la trasposición. Según el barçometro del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO), el recuerdo de voto de los votantes de Catalunya Si Que Es Pot (la fallida confluencia en las autonçómicas catalanas del 27 de septiembre) en las elecciones generales indicaba que un 70% de sus votantes identificaba su voto con Podemos, frente a un 15% que recordaba haber votado a En Comú Podem y un 6% a Iniciativa per Catalunya (ICV).
Otras cuestiones que pueden dificultar el acuerdo son las didferencias programáticas y estratégicas en cuestiones como la relación con la OTAN y con la Unión Europea (IU pide la salida del euro). Del lado de Podemos, la portavoz Irene Montero ha asegurado que siguen existiendo "escollos", y en todo caso lo más probable es que ambas formaciones mantengan una campaña separada para el 26J.
Leer más: ¿Qué margen tendría una confluencia en las grandes ciudades si se repitiesen las elecciones?
comentarios
1