El encuentro reunirá a grupos e instituciones europeas contra el acuerdo
Barcelona, capital de la resistencia al TTIP

La ciudad acogerá los días 21 y 22 de abril el primer encuentro paneuropeo de territorios libres de tratados de libre comercio

14/04/16 · 14:56

Esta mañana se ha presentado en Barcelona el Encuentro Paneuropeo de Autoridades locales y Nueva Generación de Tratados de Libre Comercio, que se desarrollará en la ciudad los días 21 y 22 de abril, junto con el informe ‘La amenaza global asalta lo local: el TTIP en municipios y comunidades autónomas’. En la presentación del evento han participado Serlinda Vigara, autora del informe, Gerardo Pisarello, primer teniente de alcalde de Barcelona, y Lucía Bárcena, portavoz de la campaña #NoalTTIP de Ecologistas en Acción.

“Las elites políticas y los grandes monopolios presentan el TTIP como la solución más eficaz para el crecimiento económico y la creación de empleo. No obstante, numerosos estudios muestran lo contrario, como es el estudio de la Universidad de Tufts de Estados Unidos, que señala una pérdida de 600.000 empleos en Europa en caso de firmarse el TTIP, además de la destrucción de ciertos sectores económicos (telecomunicaciones, construcción y metalurgia, entre otros)”, evidencia Vigara en el documento.

Las consecuencias de la firma del TTIP

En materia de sanidad, el informe detalla que uno de los objetivos más importantes de la negociación entre EE UU y UE es fomentar el acceso de las empresas privadas a los servicios sanitarios y la contratación pública. Además, Vigara denuncia que “las grandes farmacéuticas se frotan las manos con la implantación del TTIP. La presión es tal que se calcula que la inversión del lobby farmacéutico estadounidense para acelerar la entrada en vigor del tratado ronda los 40 millones de euros anuales”.

El TTIP también afectaría gravemente a la legislación sobre medio ambiente. En el escrito se recoge que “mientras que la Unión Europea prohíbe el uso del asbesto/amianto por sus efectos cancerígenos, para Estados Unidos es algo pendiente. Con la armonización de leyes que trae consigo el TTIP, los países miembros de UE podrían volver a tener circulando este peligroso material”.

El informe también resalta la pérdida de soberanía de los municipios y autonomía en materias como vivienda, servicios sociales, educación, gestión del agua y servicios públicos. No obstante, es particularmente alarmante el capítulo en el que se hace referencia a la alimentación.

Tal y como recoge el documento redactado por Vigara, la producción local y el desarrollo rural quedarían limitados, se reduciría la protección de las denominaciones de origen, y se incrementaría la presencia de alimentos modificados genéticamente, actualmente ilegales en la UE. Por último, el documento evidencia que se posibilitará el uso de hormonas y antibióticos en la industria cárnica.

El uso de hormonas está prohibido en la UE desde 1981, y antibióticos como la ractopamina tienen como riesgos comprobados, que pueden afectar tanto a la salud humana como a la animal, “el estrés, la hiperactividad, los temblores e incluso la muerte. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) evaluó esta sustancia en 2009 y el Consejo de Ministros Europeos de Agricultura mantuvo la prohibición del fármaco en 2012”, tal y como recoge Vigara en el informe.

La rebeldía de las ciudades

En octubre del año pasado, Barcelona firmó una resolución en la que se declaraba contraria al Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea (ATCI, mejor conocido como TTIP por sus siglas en inglés) y el CETA, su homólogo canadiense.

La ciudad se incluye en las cerca de 1.200 localidades europeas que se han declarado en rebeldía contra este tipo de acuerdos, 140 de ellas sólo en España. Además, a lo largo del año pasado se recaudaron más de tres millones de firmas contra estos tratados, actualmente en negociación, no obstante, la Comisión Europea prosigue con las negociaciones opacas del documento.

De entre las figuras que formarán parte del encuentro que se celebrará la próxima semana, destacan los alcaldes de ciudades como Birmingham, Grenoble, Corfu, Egaleo; así como los de Valencia, Sevilla y diversos municipios de Cataluña. A su vez, también asistirán representantes de los consistorios de Colonia y Viena, así como eurodiputados de los grupos Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL) y Los Verdes/Alianza Libre Europea y representantes de diversos sindicatos.

La planificación inicial del evento contemplaba la presencia de Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, por lo que a pesar de que su asistencia todavía no ha podido ser confirmada, desde el ayuntamiento aseguran que habrá representación municipal en dicho encuentro.

Tags relacionados: TTIP
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto