Más de 12.000 afectados
La lucha de los marineros jubilados a los que Noruega niega sus pensiones

Miles de marineros retornados a España una vez jubilados exigen frente a la Embajada de Noruega el pago de sus pensiones.

13/04/16 · 17:26
Marineros protestando frente a la embajada de Noruega / Youssef Ouled

Marea Granate, Long Hope, Asociación de Ex-emigrantes Jubilados (AEXJU) y otros colectivos se manifestaron el martes 12 de abril para exigir las pensiones de los cerca de 12.000 españoles que trabajaron en barcos mercantes de compañías noruegas entre 1945 y 1995. Los trabajadores tienen una media de 83 años y son en su mayoría gallegos –unos 8.000–.

Antes de la concentración se reunieron con los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados que accedieron a recibirles. "Se han mostrado abiertos a nuestras propuestas y nos han prometido iniciativas conjuntas", explica a Diagonal Alberto Paz Viñas, portavoz de Long Hope (Larga Esperanza), colectivo en el que se han organizado los marineros y que desde 2008 ha desarrollado una campaña de visibilización. "Vamos a hacer presión hasta que el Gobierno nos escuche", ha explicado.

En la época de la posguerra, Noruega necesitaba mano de obra barata. Miles de marineros españoles aceptaron contratos con distintas navieras noruegas y contribuyeron a hacer de su flota la tercera más grande del mundo. Compañías con las que cotizaron entre un 45 y un 60 por ciento de su salario –cerca de 200.000 pesetas mensuales en la época–. Mientras que el porcentaje restante se destinaba a pagar los impuestos del país.

Alberto Paz Viñas: "hemos sido residentes fiscales en Noruega, pagábamos cerca del 50% de nuestro salario en impuestos"

El gobierno noruego creó "una ley para que los marinos no residan legalmente en Noruega", comenta el portavoz. Así, los marineros españoles gozaron de los mismos derechos que cualquier noruego, salvo que se les excluyó de las cotizaciones. Sólo “eramos residentes fiscales en Noruega”, comentan desde la asociación y recuerdan que "esta ley incumplía la carta magna del país, por la que nacionales y extranjeros serán tratados por igual".

Hubo muchos intentos por parte de España de firmar un convenio bilateral para legalizar la situación de los trabajadores. Durante el franquismo se intento en 1954, 1964, 1967 y 1970. En democracia se volvió a intentar sin éxito en 1980. Noruega siempre se negó. Con Franco argumentaron que no pactaban con dictadores. "Nosotros no teníamos que ver con España, trabajábamos para Noruega", comenta Viñas. El proceso se fue dilatando en el tiempo y cada vez quedan menos marinos.
 
No sería hasta el año 1994 cuando España y Noruega firman un convenio que permitió reconocer a los trabajadores españoles dentro de la Seguridad Social del país nórdico y garantizar el pago de sus pensiones. Sin embargo, todos aquellos que habían trabajado antes de esa fecha quedaban en un limbo legal.

El gobierno noruego ha llegado a defender que los marineros no vivían en su territorio y que las aguas internacionales donde faenaban no le correspondían. Incluso se han justificado en que los marineros pasaban la mayoría de su estancia en alta mar o que ya se les había pagado su salario de forma íntegra, sin que los marinos españoles tuvieran que pagar impuesto. No obstante, los trabajadores explican que son excusas sin fundamento puesto que "trabajaron y cotizaron como cualquier otro marino noruego".

España debe defender a sus ciudadanos, responder con más fuerza ante Noruega y dejar de tenernos abandonados mientras nos da una palmadita en la espalda”En febrero, Long Hope conseguía el apoyo de la Confederación de Sindicatos Noruegos, que engloba a 22 organizaciones noruegas. También les apoya el sindicato independiente Fellesforbundet for Sjøfolk (FFFS) que se ha unido a su causa y han presentado una queja ante el Consejo de Europa. El PSOE también presento una queja, aún pendiente de respuesta.

Los marineros exigen lo que les corresponde y avisan que no abandonarán las calles hasta conseguirlo. "España debe defender a sus ciudadanos, responder con más fuerza ante Noruega y dejar de tenernos abandonados mientras nos da una palmadita en la espalda".

Marea Granate, que apoya la lucha de los marineros porque considera que su caso pone en evidencia las consecuencias de la migración, denuncia que "en Noruega se pagan sueldos de risa a los inmigrantes. Cuando vuelves hay problemas con la Seguridad Social y el paro".

En España les espera un retorno sin garantías y un entramado burocrático que dificulta recuperar los años cotizados en el extranjero.

Tags relacionados: Madrid Marea Granate Noruega Pensiones
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto