Paraísos fiscales
Políticos, empresarios y celebridades involucrados en el caso Panamá Papers

El caso Panamá Papers apunta a varios líderes mundiales, entre ellos Vladimir Putin y Mauricio Macri, como posibles beneficiados de la creación de empresas pantalla por medio del despacho panameño Mossack Fonseca.

04/04/16 · 11:19
Poroshenko, entre Durao Barroso y Van Rompuy, durante los encuentros entre Ucrania y la UE de 2014.

Diversas personalidades conocidas internacionalmente, entre las que figuran hasta 72 jefes o exjefes de Estado, aparecen en la lista dada a conocer el 3 de abril bajo el nombre de “Panamá Papers”.

La filtración de datos sobre operaciones en sociedades offshore de paraísos fiscales cuenta con más de 11 millones de documentos y está siendo dada a conocer desde ayer, liberando la información en forma pública sobre los presidentes, políticos, empresarios, deportistas y celebridades que mantuvieron en secreto estos movimientos.

La investigación “Panamá Papers”, es impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en ingles) y por el diario alemán Süddeutsche Zeitung. Hace un año atrás este diario alemán recibió de una fuente anónima documentos encriptados de la sociedad panameña Mossack Fonseca, conocida por crear y administrar sociedades offshore en paraísos fiscales. El diario compartió la información con el ICIJ, convocando a más de 300 periodistas de todo el mundo que trabajaron durante un año para clasificar la información que es casi 50 veces más grande que la filtrada por wikileaks.

La información que destapa la utilización de sociedades “offshore” que operan en paraísos fiscales como Panamá, muestra la ruta del “dinero sucio” que utilizan políticos, empresarios y personalidades de todo el mundo para ocultar, lavar o desviar sumas multimillonarias no declaradas. Entre los involucrados se encuentran primeros ministros como el de Islandia y Pakistán, el rey de Arabia Saudí y presidentes como Mauricio Macri y Vladimir Putin.

Otros de los clientes que figuran en esa lista hecha pública hoy por medios internacionales como BBC o Le Monde son, entre otros, el futbolista Lionel Messi, la hermana del rey Don Juan Carlos, Doña Pilar de Borbón, y el director de cine español Pedro Almodóvar. También está implicada Micaela Domecq, esposa del comisario europeo Miguel Arias Cañete, junto a otros once miembros de su familia en la compañía Rinconada, una de las que forman parte del "catálogo" de Mossack.

Los Panamá Papers incluyen 11.5 millones de registros, que abarcan casi 40 años, lo que la convierte en la filtración de datos de empresas offshore más grande de la historia. Contiene más de 214 mil entidades offshore conectadas a personas en más de 200 países y territorios.

Líderes mundiales

En la documentacion hay 140 políticos y funcionarios públicos de todas partes del mundo. Sigmundur Gunnlaugsson, actual primer ministro de Islandia, el rey de Arabia Saudí, Salman bin Abdulaziz, el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Khalifa bin Zayed, son algunos de los mandatarios implicados directamente, pero la sospecha se extiende a otros líderes mundiales, el más importante Xi Jinping. presidente de la República Popular China, cuyo cuñado aparece en los Panamá Papers. 

El presidente ruso Vladimir Putin aparece asociado a transacciones por cerca de 2.000 millones de dólares mediante empresas offshore y asociados. Aunque Putin no aparece directamente en la documentación aportada, la presencia de su círculo de confianza señala directamente al mandatario ruso.

Una figura clave es el músico Sergei Roldugin, amigo íntimo del presidente ruso, enlazado con el despacho panameño a través del Banco ruso Rossiya y de la intermediación del despacho de abogados suizo Dietrich Baumgartner.

El papel de Mossack fue la puesta en marcha de la empresa Sandalwood Continental, que en sólo tres años obtuvo más de mil millones de dólares en créditos, fondos que procedían del Russian Commercial Bank situado en Chipre.

La información divulgada por ICJ pone en duda algunos de las transacciones que justificaron el movimiento de fondos, de Rusia a Chipre y Suiza, de ahí a Panamá y de nuevo a Rusia. Contratos justificados como "compensaciones" o por "vagos servicios de consultoría", como señala el medio británico The Guardian.

El presidente ucraniano, Petro Poroshenko también ha sido atrapado en los papeles divulgados ayer. Poroshenko tiene una fortuna personal de más de 800 millones de dólares y en 2014 puso en marcha la empresa Prime Asset Partners, con el apoyo del despacho Mossack.

Poroshenko habría creado la empresa unos días después de acceder al sillón presidencial en Ucrania, después de haber prometido vender su negocio –un "imperio" de la golosinas– para dedicarse en exclusiva a buscar el "bienestar" de la población. El mandatario no ha incluido ninguna referencia a las compañías fantasmas radicadas en los paraísos fiscales en sus declaraciones de bienes.

Enrique Peña Nieto, presidente de México aparece ligado al caso por la presencia de Juan Armando Hinojosa en los documentos del despacho panameño. Hinojosa es presidente del Grupo Higa, y actualmente está envuelto en otra investigación por la construcción de la residencia de la familia Peña Nieto por parte de una constructora de dicho grupo.

Dentro de la información que se publicará en los próximos días hay un centenar de argentinos entre los que se encuentran el presidente Mauricio Macri, el ex secretario privado de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz; el intendente de Lanús, Néstor Grindetti y distintos empresarios

Según informa el diario La Nación, uno de los medios que dio a conocer la noticia y participó de la investigación, el presidente Mauricio Macri “integró, junto con su padre y su hermano Mariano, el directorio de una sociedad offshore registrada en las islas Bahamas desde 1998, identificada como Fleg Trading Ltd. Se trató de una derivación del holding que los Macri habían montado en Argentina y en Brasil. Fleg Trading Ltd. funcionó hasta 2009, año en que Macri ejercía como jefe de Gobierno porteño, aunque los documentos que analizó La Nación no clarifican si para entonces el actual Presidente seguía vinculado a esa sociedad offshore o ya se había retirado".

El diario publica también una respuesta de voceros del presidente, quienes señalaron que "dicha sociedad, tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como inversora o holding en Brasil. Estuvo vinculada al grupo empresario familiar. De allí que el Sr. Mauricio Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria (…) la actuación de Mauricio Macri fue circunstancial y solo cubrió formalmente el cargo en el directorio".

Implicación de bancos internacionales

Los documentos incluyen además los nombres de al menos 33 personas y empresas que se encuentran en la “lista negra” del gobierno de Estados Unidos.
 
Muestran también cómo grandes bancos impulsaron la formación de empresas difíciles de rastrear en los paraísos fiscales. Más de 500 bancos, sus subsidiarias y sucursales, incluyendo a HSBC, UBS y Société Générale, crearon más de 15.000 empresas offshore para sus clientes a través de Mossack Fonseca.

Realizado con información de La Izquierda Diario.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

2

  • | |
    04/04/2016 - 4:52pm
    La historia de los paraisos fiscales tuvo su origen en EEUU y en Suiza. Tiene tres elementos básicos: residencias virtuales, casi nula presión fiscal y, sobre todo, máxima opacidad. Más allá del morbo que puede dar ver a los personajes públicos afectados, lo más relevante es lo que ha ocurrido desde 2008, en donde un número muy elevado de empresas cotizadas han creado numerosas sociedades en estos paraísos. En este artículo está explicado: http://cort.as/dgT2
  • |
    Clara
    |
    04/04/2016 - 1:52pm
    Sí, están implicados todos los que pueden. Ahora bien, no me parece bien la forma de dar la notícia: Que si está Putin, Messi o Almodovar. Creo que en lo que se debe poner énfasis, es que está la família de un comisarío europeo de agricultura y que lo que se hace es blanquear dinero de los PAC, Política Ágricola Común. Dinero, que en lugar de llegar al agricultor, se reparte entre los latifundistas andaluces por tener el huerto en barbecho.
  • Tienda El Salto