El movimiento contra los desahucios en Boston.
En el primer encuentro, Lisa Owens y Denise Matthews Turner me dieron una carpeta llena de fotocopias. En una hoja se detallaban todas las formas en las que los voluntarios pueden colaborar con la asociación, según el tiempo disponible y el tipo de apoyo que quieren ofrecer. La estructura de City Life es tan elaborada que al principio dudé si se trataba de una red de protesta contra los desahucios o de una ONG que asistía a las víctimas de la crisis financiera.
La magnitud de la catástrofe en Estados Unidos es difícil de cuantificar: al menos diez millones de personas se quedaron sin hogar a partir de 2008 –uno de cada 20 estadounidenses–. Sin embargo, al estar concentrados en barrios y ciudades específicas, la prensa ha ignorado esta realidad. Mucha gente de clase media y alta no conoce a ningún afectado.
En Boston, donde se concentran varias de las universidades más importantes del mundo y las sedes de corporaciones financieras que manejan los hilos de la economía global, las desigualdades sociales aumentaron de forma alarmante. Hoy es la ciudad más injusta de EE UU, aquella donde la diferencia de renta entre ricos y pobres (el income gap) es mayor que en cualquier otra. Las zonas más pobres son los barrios de latinos y afroamericanos. Por esta razón, desde su fundación en los 70, la asociación adoptó un nombre bilingüe: City Life / Vida Urbana.
Un modelo insólito
City Life recibe subvenciones de diversas fundaciones, con las que paga el salario a los miembros de la Junta Directiva, y, en algunas ocasiones, consigue hasta comprar las casas de los afectados. Desde una perspectiva europea, se trata de una estructura organizativa insólita para un movimiento social. Sin embargo, los activistas tienen muy claros los objetivos de la asociación, como me demuestra Lisa, que concluye el encuentro con esta frase: “Nosotros trabajamos a partir de la cuestión de la vivienda; pero nuestra lucha es contra el capitalismo”.
En la ciudad más desigual de EE UU, el movimiento City Life ha conseguido frenar cientos de desahucios
Las reuniones de los martes tienen lugar en una antigua fábrica reconvertida en centro cívico, en el barrio de Jamaica Plain, una zona históricamente habitada por afroamericanos y caribeños, ahora muy gentrificada. Unas 40 personas de diferentes procedencias asisten a la reunión, que empieza con el pase del vídeo de un desahucio que se consiguió parar en otra zona de la ciudad, con pizza y refrescos gratuitos para todos.
Al final del vídeo se levanta Steve Meacham, uno de los líderes, y se sitúa delante de la asamblea. Todos lo miran, pero él, en vez de empezar un discurso, se pone un sombrero y empieza a frotarse las manos. “Soy un especulador inmobiliario –exclama, con voz de malo–. He visto este barrio, y he decidido que voy a ganar mucho dinero aquí. Voy a hacer un pacto con el Ayuntamiento para recalificar los terrenos. Y a la gente la voy a echar a la calle”. Todos responden, lo insultan riendo, le toman el pelo. Alguien traduce al castellano en voz baja. Y él sigue: “Y esta gente que protesta, que han montado una red de afectados, ¿qué quieren? Les vamos a enviar a la policía, vamos a pagar a los periodistas para que los insulten...”.
Muchos de los instrumentos que utiliza City Life son insólitos para los movimientos europeos. Las reuniones de los miércoles se realizan en el sótano de una iglesia evangélica, en East Boston, otro barrio muy golpeado por los desahucios. Durante los meses en los que participé en las actividades en Eastie, 20 familias salvadoreñas de la zona se habían quedado sin casa. El dueño del bloque en el que vivían –un bad landowner (mal propietario)– interrumpió expresamente el mantenimiento del edificio para forzar sus inquilinos a marchar, y especular con el terreno. Cuando se derrumbó una pared externa, las familias fueron evacuadas, y el dueño les pagó un hotel durante algunos meses. Pero al principio del invierno se habrían quedado en la calle de no ser por el pastor evangélico que les ofreció quedarse en la iglesia.
Después de diciembre, en las reuniones de City Life también comenzaron a participar estas casi 50 personas, entre las que hay muchos niños, todos latinos, católicos, agradecidos por el compromiso del pastor y de los activistas.
El 25 de noviembre, City Life organizó una procesión nocturna con velas hasta el antiguo edificio que habían tenido que abandonar. Allí desplegaron una pancarta que decía “No eviction zone: zona cero desahucios”. La procesión continuó hasta otro edificio en peligro: la vieja iglesia católica, construida cuando East Boston era un barrio italoamericano. El mismo bad landowner que había desahuciado a las familias salvadoreñas había comprado esa iglesia para derribarla y hacer pisos. El pastor evangélico lideraba la procesión, junto con Andrés Del Castillo, activista de City Life de orígen colombiano. Delante de la iglesia, los manifestantes preguntaron en voz alta: “¿Cómo es posible que ese hombre tenga dinero para comprar una iglesia, y no para realojar a las familias que echó a la calle?”. Había algo ritual en esa procesión, más que en una manifestación cualquiera; quizás por la presencia del pastor, o por la sensación de comunidad que se transmitía a los desahuciados.
La magnitud de la catástrofe en Estados Unidos es difícil de cuantificar: al menos diez millones de personas se quedaron sin hogar a partir de 2008
La religión juega una parte importante en esta batalla contra los desahucios, que los activistas consideraban una lucha por los derechos civiles –no hay que olvidar que Martin Luther King y Malcolm X eran líderes religiosos–. Después de la cena gratuita de la fiesta anual de City Life, la gente subía al escenario para hablar. Muchas de esas intervenciones –sobre todo cuando eran de ancianos afroamericanos que habían conseguido parar sus desalojos gracias a este colectivo– eran verdaderas performances, tenían la forma del witness de las misas evangélicas. El público respondía “Oh yeah!” a cada pasaje, y algunos cantaban, improvisando, como en las funciones baptistas. Así, la potencia colectiva, la emoción compartida que se desarrolla gracias a la forma del ritual evangélico, se ponía al servicio de una protesta contra el capitalismo.
Otros rituales en City Life son más parecidos al teatro, a la sátira, pero no son menos importantes. Cuando llega un nuevo afectado, los líderes lo llaman delante de toda la asamblea a explicar su historia. Mientras habla, la gente aprueba, apoya: “¡Oh yeah! ¡Welcome!”. Al final, le dan una espada y un escudo de cartón, que él coge riéndose. Y le explican, medio en serio y medio en broma: “Éstas son nuestras armas simbólicas. La espada representa las manifestaciones y protestas; el escudo son nuestras acciones legales para defender a los habitantes”. Como en una parodia de investidura medieval, un viejo activista pone la espada en el hombro del nuevo miembro, para convertirlo en parte del ejército que lucha por el derecho a la vivienda.
Antes y después
Entrar en City Life transforma a los afectados en activistas. “Estaba tan callado, tenía vergüenza, nunca me levantaba para decir nada –explica en un vídeo Marshall Cooper, activista afroamericano de 75 años–, pero desde que fui a City Life y escuché los problemas de todos los demás, no me importa soltar la boca y explicar mis problemas”. Otro claro ejemplo es Dave, un hombre iraní que tuvo un problema con su vivienda y ahora es uno de los más activos en East Boston. No habla castellano, pero creció con los italianos, y siempre mete alguna palabra italiana cuando habla, a ver si los latinos la entienden. Entre otras, Dave organiza las escuadras para ir a repartir octavillas: City Life identificó edificios cuyos propietarios son bad landowners, como la gran corporación inmobiliaria Fanny Mae & Freddie Mac, subsidiada por el gobierno federal, pero que sigue presionando a sus inquilinos más pobres para que abandonen sus casas. Los activistas van a llamar a las puertas de estos inquilinos, para explicarles que pronto pueden tener problemas con sus pisos. Ésta es la espada. Luego está el escudo: en las reuniones se explica la campaña que City Life promueve con otras organizaciones de la ciudad, para que se apruebe la Just Cause Eviction Law, que prohibiría los desalojos injustificados, es decir, aquellos motivados por la especulación. “Ya tenemos algunos consejeros que nos han asegurado que van a pelear para esta ley”, dice Dave en la asamblea. “Oh yeah!”, responden todos.
comentarios
0