En busca de gobierno
Diccionario para no perderse en el juego de pactos

El paréntesis que vive la política española desde el 20 de diciembre y que podría extenderse hasta una nueva convocatoria electoral el 26 de junio, tiene su propia jerga.

02/03/16 · 8:00
Edición impresa
Los tres candidatos de PSOE, Podemos, Ciudadanos y la vicepresidenta del Gobierno, en el debate organizado por Atresmedia. / Dani Gago / DISO Press

El resultado de las elecciones del 20D ha abierto un periodo inédito en la historia política española desde la Transición, un soporífero paréntesis en el que el tiempo parece haberse detenido ante la creciente indiferencia de la población, el asombro de la comunidad internacional y los nervios de las bolsas, no directamente relacionados con la situación política pero dispuestos a hacer como si fuera así.

Un periodo con un Gobierno en funciones, varias mesas de negociación abiertas, ataques y codazos, que podría extenderse hasta el 26 de junio, cuando se convocarían nuevas elecciones. Como cada nueva etapa, ésta tiene su propia jerga.

La aritmética choca con los programas electorales y con las líneas rojas, que se desdibujan entre apelaciones a la responsabilidad de Es­tado, de la que todos los candidatos presumen.

Aritmética: 176 es la suma que importa. Cual­quier combinación de escaños que no alcance esta cantidad será frágil tanto en los cálculos para optar a la investidura como más adelante, en plena legislatura, para sacar adelante los Presupuestos Generales o para emprender reformas.

Líneas rojas: Principios programáticos irrenunciables hasta el momento de iniciar una negociación de gobierno o pacto de investidura, posteriormente plasmados en alambicadas fórmulas dentro de los pactos programáticos. Véase Referéndum.

Si cualquier incrédulo teclea "Podemos nunca" en Google, el buscador rellenará la frase en función del resultado con más entradas. Adivinen. "Pactará con el PSOE" es el final de la enunciación. Pedro Sánchez también garantizó "rotundamente" en una reunión en el Insti­tuto de Empresa Familiar que nunca pactaría con los de Iglesias.

Al­bert Rivera tiene los mismos problemas de memoria: cinco días antes de las elecciones aseguró que no firmará pactos de investidura tras las elecciones generales ni con la derecha ni con los socialistas porque sería "defraudar a mucha gente". Mientras tanto, el PP sigue insistiendo en su propuesta de "gran coalición" con el PSOE, y con C’s como bisagra y aspirante a hegemónico ocupante de la centralidad de un tablero escorado a la derecha.

Bisagra: Función que sirve para explicar el papel de Ciudadanos en las negociaciones entre PP y PSOE. A su vez, los socialistas se presentan como partido bisagra de las formaciones a su izquierda con una curiosa lógica: los documentos de pacto ofrecidos el 29 de febrero a Po­demos, UP-IU y a las confluen­cias (En Marea, En Co­mú Podem y Compromís) ofrecían más matices izquierdizantes/soberanistas a estos dos últimos espacios que al partido de Pablo Iglesias.

"Teatro" ha sido otro de los términos más utilizados en los últimos meses. "Teatro" referido a una votación de investidura que sólo podría salir adelante con la colaboración –pasiva– de Mariano Rajoy, alrededor de quien ha crecido una suerte de "cordón sanitario" ante la proliferación de casos de corrupción. La palabra también ha servido a los partidos y medios de la derecha para hablar de una coalición de izquierdas que no cuenta con los votos necesarios y tendría que contar con la colaboración de unos o varios partidos nacionalistas conservadores. Un "Gobierno del cambio" que tendría muy difícil aplicar cualquier reforma de calado: aun si el PSOE fuera considerado de izquierda, los partidos conservadores-liberales (PP, C’s, PNV, DiL y CC) suman 178 escaños, dos por encima de la mayoría absoluta.

Junto a la retórica y el teatro, los economistas han cumplido el papel de marcar las primeras líneas rojas tangibles de las cuatro organizaciones que protagonizan este ciclo.

Economistas: Porque no es lo mismo que el encargado de Economía sea Jordi Sevilla, Luis Garicano, Nacho Álvarez o Alberto Garzón. Por la procedencia de cada uno –el Ministerio en la época de Pedro Solbes, el liberalismo académico anglosajón o la economía crítica– y por el proyecto que defienden: la necesidad o no de una reforma fiscal que camine hacia un modelo de impuestos progresivos, la necesidad o no de cambiar las relaciones con las instituciones europeas, el problema de endeudamiento y la precariedad. Véase Contrato único

La propuesta de PSOE y Ciudadanos volvió a situar, cuatro años después de las huelgas generales, las condiciones laborales y de redistribución en primer plano del debate político. El fantasma del contrato único, vieja propuesta del think tank neoliberal Fedea, ha puesto el foco sobre las reformas del mercado de trabajo que pueden venir.

Contrato único: Objetivo de C’s y amplios sectores de la economía liberal para "simplificar" el marco laboral español. Bajo la etiqueta de "contrato estable" y en un contexto de devaluación salarial como el actual, esta propuesta no supone un cambio de rumbo de las políticas de empleo del Estado (véase Bruselas). La inclusión encubierta de esta propuesta en el acuerdo PSOE-C’s llevó a Podemos a denunciar una "tercera reforma laboral" implícita en el documento.

Los recortes, sin embargo, no son populares fuera de Bruselas, y la recuperación económica es también una especie de consenso implícito antes de las próximas elecciones, a pesar de que todos conocen las consecuencias a corto plazo del elevado endeudamiento de los sectores público y privado. Ante todo, responsabilidad.

Responsabilidad: Palabra muy utilizada en los discursos navideños del rey. En el texto del pacto PSOE-C’s aparece acompañada de otras grandes palabras del juancarlismo como "consenso" o "moderación". Podemos habla de "coalición responsable y comprometida con la ciudadanía". En los primeros meses tras el 20D, los portavoces de PSOE y Podemos señalaron la “responsabilidad” de Mariano Rajoy de presentarse a la votación de investidura, aunque fuera a perderla. Véase Teatro

Bruselas: Espacio técnico-burocrático donde se deciden aproximadamente el 80% de las políticas que los distintos Estados 'soberanos' de la Unión Europea deben aplicar.

Teatro: Metáfora utilizada por todos los grupos políticos para denunciar un intento de formar gobierno que no cuenta con los votos necesarios. Sin embargo, si un partido que ha recibido el encargo del rey de formar gobierno decide no hacerlo es criticado por no asumir su “responsabilidad”. Si un tercer partido no apoya el teatro, aunque sea con su abstención, se le acusa de ser “la tabla de salvación” de un mal mayor.

Si la recuperación económica no encuentra, de momento, quién la discuta, la regeneración se ha convertido en el elemento clave del aislamiento alrededor de Mariano Rajoy. Los casos de corrupción han dejado huérfano de pactos al actual presidente, que lo intentará aun a sabiendas de que no encaja ni a martillazos en el esquema "gatopardesco" de que todo cambie para que todo siga como está. Pero tan difícil es la tarea de restaurar a Rajoy como la de encumbrar políticamente a Pedro Sánchez o Albert Rivera, a pesar de que los editoriales hayan comenzado a echar el resto para que así sea.

Editorial: Dispositivo de los grandes medios de comunicación para devolver a PP, PSOE y C’s al carril de la gran coalición y, en el caso de nuevas elecciones, abonar el terreno para que el resultado se parezca más a las encues­tas publicadas antes del 20D.

Diccionario de pactos: de la A a la Z

Abstención:: Arma estratégica en el camino a la investidura de Mariano Rajoy o Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. En el juego de pactos hay cuatro posibilidades directas, más una serie de combinaciones indirectas, que incluyen a otros partidos. Como se ha encargado de recordar el PP, Ciudadanos es el más prescindible de los cuatro partidos principales. El declinar de la balanza de PP, PSOE o Podemos puede permitir que se forme un Gobierno que, apoyado tan crucialmente en una abstención, sería extremadamente débil. Véase Moción de censura

Cambio:: El término que formó parte del eslogan de Mariano Rajoy en 2011 (“Sú­mate al cambio”) está presente en todas las propuestas de pacto y en todas las interpretaciones de los resultados del 20D. “España ha expresado un profundo deseo de cambio”, dicen PSOE y C’s. El “Gobierno del cambio” llama Podemos a la propuesta de convertir en presidente a Pedro Sánchez con el apoyo de una coalición entre el partido de Iglesias, PSOE, Compromís, UP-IU y uno o varios partidos nacionalistas. 

Complemento salarial:: Crédito de carácter condicional, ligado a las rentas salariales, con el que el Estado añade un suplemento a los sueldos de trabajadores que no alcanzan un mínimo. Me­dida probada con más o menos éxito en países nórdicos y que ha contribuido al aumento constante de la desigualdad en estas economías. Para Podemos, la propuesta de PSOE y C’s significa “premiar con dinero público a los empresarios que pagan bajos salarios”.

Cordón sanitario:: Lo que está creciendo alrededor de Mariano Rajoy. Véase corrupción”.

Corrupción::Principal impedimento para una gran coalición con el PP a la cabeza. Las sospechas y certezas respecto a los casos de desfalco, sobornos, cohecho y tráfico de influencias durante la etapa de Rajoy al frente del PP lo han aislado del resto de partidos. Quien fuera recientemente declarado persona non grata en su ciudad de adopción, Pontevedra, hoy es antónimo de regeneración.

Déficit::La principal crítica del PSOE a la propuesta económica de Podemos es que “reposa sobre unas previsiones económicas y presupuestarias absolutamente alejadas de la realidad”, entre ellas, que España va a crecer en los siguientes años lo suficiente como para obtener 29.000 millones de euros extra para destinarlos a políticas sociales. Podemos, por su parte, critica que el PSOE y C’s proponen un trilogía imposible: “Reducir el déficit al ritmo que pide Bruselas, revertir los recortes y no abordar una reforma tributaria”. Véase Bruselas

Derogar::Palabra utilizada tres veces en el texto del pacto entre el PSOE y C’s, en los casos de las “modificaciones introducidas en la legislación de régimen local por la Ley de Raciona­li­zación y Sostenibilidad de la Ad­­mi­nistración Local”, en “el incremento de copago” y en “la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en lo referido a la limitación de los plazos de instrucción”. No se utiliza la palabra “derogar” en referencia a la última reforma laboral ni a la Ley Mordaza, aunque un día después de su publicación, el miércoles 24 de febrero, Pedro Sánchez afirmó que la propuesta sobre la reforma laboral era una derogación “de facto”. Albert Rivera contestó en televisión que “no hay ninguna derogación”. Véase Diferencias 

Diferencias::“No puedo evitar que Pedro Sánchez diga lo que no dice el acuerdo”, dijo Rivera sobre las diferentes versiones sobre la derogación de la reforma laboral de Rajoy. 

Diputaciones::“Todos las propuestas de pacto incluyen la supresión de las diputaciones. Podemos las califica de “disfuncionales” y “deudoras de una concepción centralista del Estado” y propone conservar sólo las diputaciones forales del País Vasco. El PSOE propone la creación de Consejos Pro­vinciales de Alcaldes para sustituirlas, aunque se ha encontrado con una fuerte oposición en sus feudos territoriales, ya que este cambio implicaría una fuerte reducción de empleo para los cuadros provinciales del partido. La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, declaró el 28 de febrero que, más bien, habría que reformar las diputaciones, nunca suprimirlas.

Encaje territorial::“Por primera vez, los partidos nacionalistas no son llave de gobierno. Pese a ello, su papel secundario puede tornarse fundamental en caso de que reviva el pacto PSOE-Podemos. De mayor a menor dificultad, el entendimiento va desde un acuerdo con Compromís, que funciona al margen del grupo parlamentario de Podemos, con el PNV –calentando para batir su récord de acumulación de poder en las autonómicas de otoño–, Democracia i Llibertat –que ha bajado el ritmo del Procés a la espera de acontecimientos– y ERC –a expensas también de una propuesta que abra una posibilidad, por pequeña que sea, de diálogo entre la Generalitat y Madrid–. Véase Referéndum

Endeudamiento::“Origen de los problemas económicos de la economía española y continental. España ha sobrepasado ya el 98% de deuda pública en relación al Producto Interior Bruto y el endeudamiento privado se eleva otro 180%. Cualquier zozobra en el sistema financiero puede derribar, a través de la deuda, el empeño del próximo Gobierno por mantener la frá­gil recuperación eco­nómica anun­ciada desde 2014.

Gran centro::“Unión de los socialistas y Ciuda­danos, según el columnista de La Vanguardia Enric Juliana.

Gran coalición::“Pacto entre los dos grandes partidos del régimen, siguiendo el modelo alemán. Tras los resultados del 20D, la única posibilidad de gran coalición se derivaría de que el PP se sume con su abstención al pacto entre PSOE y Ciudadanos, algo que no sería tan improbable si quien se presentara como candidato a presidente no fuera Pedro Sánchez, sino un personaje respetado por todas las facciones partidistas y las élites empresariales y mediáticas. ¿Joa­quín Almunia? ¿Victoria Prego? ¿César Alierta? ¿Iñaki Gabilondo? Hagan sus apuestas.

Independientes::“Política de fichajes como reclamo publicitario de cara a la formación de un Gobierno de gran coalición o como paso previo a la campaña electoral de mayo-junio.

Moción de censura::“Independientes::“Amenaza desde el minuto uno de cualquier Gobierno que se forme gracias a la abstención de cualquiera de los cuatro grandes partidos de ámbito estatal. Recurso de legislatura al alcance de la mano de la o las formaciones que queden excluidas de los acuerdos. La famosa “ingobernabilidad” no terminará con la investidura de Sánchez o Rajoy.

Pinza::“Independientes::“Dícese del supuesto acuerdo tácito entre PP y Podemos para evitar un Gobierno “de progreso y reformista”. Remite a la supuesta “pinza” que según el grupo Prisa llevaron a cabo José María Aznar y Julio An­guita contra Felipe González en los años 90.

Plurinacionalidad::“Independientes::“Modelo de Estado propuesto por Podemos que reconozca la diversidad y pluralidad de “naciones” del territorio español. El término ha sido tomado de experiencias en varios países de América Latina, sobre todo en Ecuador y Bolivia, para incluir las demandas de soberanía sobre sus territorios de los pueblos indígenas. En el caso boliviano, uno de los referentes para desarrollar el concepto de plurinacionalidad fueron precisamente las autonomías españolas.

Programa::“Independientes::“Inspiración en grado de tentativa –“sugerencias”, según definición de Manuela Carmena– de las políticas a seguir por parte de un Gobierno. Funciona más como una guía espiritual que como un programa-programa y está sujeto a un enorme grado de flexibilidad por motivos de responsabilidad, estabilidad o por el objetivo de llevar a cabo una “segunda transición” en la Administración. Véase Línea roja

Puertas giratorias: Entre las explicaciones de la corrupción y una forma de hacer política junto con el Ibex35, destaca el concepto de “puertas giratorias” entre la alta política y la gran empresa. Podemos fija en diez años la prohibición a los altos cargos para participar en ámbitos empresariales relacionados con sus decisiones anteriores. PSOE y C’s limitan esa prohibición a cinco años y a casos muy especiales de incompatibilidad.

Referéndum::“Condición básica para el comienzo de la solución al conflicto político entre Catalunya y Madrid. Difícil por el equilibrio de fuerzas (véase Senado) y por la línea roja del PP, Ciudadanos y el sector mayoritario del PSOE: la unidad de España. El referéndum es también una línea roja de Podemos y sus aliados, al menos durante las primeras semanas tras el 20D. PSOE y C’s afirman estar de acuerdo en “oponerse a todo intento de convocar un referéndum con el objetivo de impulsar la autodeterminación de cualquier territorio de España”. Podemos, en su texto marco para la formación de gobierno, considera “imprescindible la convocatoria de un referéndum con garantías”.

Reforma electoral: “Música de fondo de la reforma de las diputaciones presentada por PSOE y C’s. El cambio del sistema de circunscripciones actuales en las elecciones generales es el objetivo irrenunciable de Ciudadanos, pero la reforma debe contar con el beneplácito de la Cámara territorial, controlada por el PP. Véase Senado

Recortes: Los recortes no están de moda. Por lo menos no en los programas electorales y pactos de investidura y gobierno. PSOE y C’s dicen que “no se llevará a cabo ningún recorte de gasto social”. Podemos es más atrevido y habla de “revertir los recortes” en los servicios públicos realizados desde 2010. No se menciona en ninguno de los dos documentos las presiones de la UE para que España recorte entre 10.000 y 15.000 millones millones de euros el siguiente año o la negras nubes que se han alzado sobre la tímida recuperación económica.

Reformar:: Palabra utilizada 17 veces en el texto del pacto PSOE y C’s. Podemos critica que el “gobierno progresista” no se plantee la derogación completa de la última reforma laboral, la reversión de la modificación del artículo 135 de la Constitución o la derogación de la Lomce, de la que plantea la paralización de “todos los aspectos que no han entrado en vigor”. Con respecto a la Ley Mordaza, ambos partidos plantean “revisar los preceptos que han sido recurridos ante el Tribunal Constitucional y aquellos otros que reconocen facultades excesivas de intervención” policial. 

Segunda transición:: Frente al cuadro El abrazo, de Juan Genovés, y con palabras de homenaje a Adolfo Suárez, Rivera y Sán­chez firmaron el texto del pacto entre ambos partidos con alusiones a una “segunda transición democrática”. Podemos ha perdido la exclusividad y no escandaliza a nadie cuando defiende que “el Gobierno del cambio debe impulsar una segunda transición”.
 

Senado::Podemos, PSOE y C’s coinciden en la disfuncionalidad del Senado como cámara de segunda lectura. Tam­bién coinciden en que debe convertirse en una cámara de representación territorial. PSOE y C’s van más allá y proponen su supresión “en el caso de que el Senado, tras el proceso de reforma constitucional, no se transforme en la Cámara territorial”. El Senado, con capacidad plena para decidir su futuro, está en manos de una mayoría absoluta del PP. Con el equilibrio actual de fuerzas, es difícil pensar que se vaya a reformar en la próxima legislatura.

Sindicatos::A favor de la estabilidad y la “responsabilidad”, por lo menos los de concertación. Los cambios en materia laboral no han afectado al discurso de los grandes sindicatos, siempre dispuestos a arrimar el hombro. Véase Responsabilidad

Streaming::“Todas las conversaciones por streaming. No tengo ningún problema”. Frase dicha por Pedro Sánchez para garantizar la transparencia de sus conversaciones con Iglesias. Recurso no utilizado hasta el momento en los encuentros mantenidos.

Teatro::“Metáfora utilizada por todos los grupos políticos para denunciar un intento de formar gobierno que no cuenta con los votos necesarios. Sin embargo, si un partido que ha recibido el encargo del rey de formar gobierno decide no hacerlo es criticado por no asumir su “responsabilidad”. Si un tercer partido no apoya el teatro, aunque sea con su abstención, se le acusa de ser “la tabla de salvación” de otra formación.

Vivienda: Las políticas relacionadas con el acceso a este derecho fundamental siguen expresadas con la metáfora “acabar con el drama de los desahucios”. Lo pactado entre PSOE y C’s no incluye la dación en pago retroactiva ni la obligación de que los grandes propietarios de vivienda –como los bancos, los fondos buitre y el ‘banco malo’– dediquen sus pisos vacíos al alquiler social. El documento enviado por el PSOE a los partidos de izquierda mantiene literalmente el acuerdo con C’s y tampoco hace referencia a las cinco medidas exigidas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

 

 

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    7814RBC
    |
    02/03/2016 - 2:11pm
    Falta en el diccionario la palabra "hipocresía", la palabra "falsedad", la palabra "mentira"... O sea, falta la expresión "política profesional". Enrique Bienzobas.
  • Tienda El Salto