La derogación del real decreto que eliminó la sanidad universal, de las dos últimas reformas laborales o de las leyes mordaza son algunos de los doce bloques de medidas reclamadas por las organizaciones sociales.

Educación, medio ambiente, seguridad o sanidad son algunos de los temas que abarcan las doce reclamaciones lanzadas por organizaciones sociales y medioambientales de cara a los posibles pactos de investidura del próximo Gobierno. Hoy 10 organizaciones sociales y ecologistas, entre las que se cuentan Ecologistas en Acción, No Somos Delito, Marea Verde de Madrid, Marea Blanca y Attac, han presentado en el Congreso de los Diputados sus propuestas, que califican de “imprescindibles”.
Hacemos un repaso a los doce bloques de medidas:
1) Derogación de la Lomce y de los Decretos de Universidad. Por nuevas leyes educativas desde la participación social.
La conocida como ‘ley Wert’ –obra del exministro de Educación José Ignacio Wert, el tercero del Gobierno de Rajoy en dimitir– sigue aún sin aplicarse en doce comunidades autónomas. Todos los partidos, menos el PP, se comprometieron a derogarla. Hace pocos días, desde el Partido Popular anunciaban que estarían dispuestos a hacer cambios en la ley de educación dentro del Pacto por la Educación que PP ha ofrecido a PSOE y Ciudadanos.
2) Ley contra la violencia machista, que incluya tanto la que ejerce la pareja y expareja, como las agresiones sexuales y la trata con fines de explotación sexual; que garantice la asistencia y reparación de todas las mujeres que lo requieran, independientemente de su situación administrativa, sin que la denuncia sea prerrequisito para el acceso a los recursos, y que vaya acompañada de políticas de equidad en todos los ámbitos.
La última legislatura ha sido, según organizaciones feministas estatales y también según la ONU, la más dañina en políticas de mujer. Sin embargo, las promesas electorales, en el caso de Ciudadanos, se han limitado a quitar el agravante de violencia de género para eliminar la “asimetría penal por cuestión de género”.
Leer más: La violencia machista como punto de inflexión frente a las elecciones del 20D
Por lo pronto, la reforma de la Ley de Violencia de Género ha sido mencionada en las conversaciones entre PSOE y Ciudadanos, sin que se sepan muchos detalles.
3) Crear una Vicepresidencia de Sostenibilidad y un Ministerio de Medio Ambiente que coordinen las diferentes políticas sectoriales con implicaciones ambientales. Revisión de la normativa ambiental aprobada durante la última legislatura.
La Ley de Costas, que protege los intereses privados frente a la protección medioambiental; La Ley de Montes, que potencia la caza; o el impulso del fracking son algunos de ataques al medio ambiente puestos en marcha durante la legislatura de Rajoy.
4) Sanidad 100% pública, universal y de calidad, donde todas las personas tengan los mismos derechos y la salud se contemple de forma transversal a todas las políticas. Derogación del RDL 16/2012 y de todas las normas que permiten las privatizaciones en sanidad. Apuesta por una política sanitaria participativa, recuperación de todos los puestos de trabajo eliminados y de la financiación “robada”.
La sanidad no ha sido un tema prioritario en las conversaciones entre los distintos partidos para llegar a posibles pactos de Gobierno, al menos hasta mediados de febrero. En la propuesta presentada el día 16 por Podemos al PSOE se contemplaba la derogación del RDL 16/2012, la universalidad y la eliminación de los copagos. El reciente pacto alcanzado entre PSOE y Ciudadanos acuerda que la sanidad figurará como "derecho fundamental" en la Constitución y la modificación del artículo 135 para que ésta se pueda financiar, un acuerdo vago que no aborda ninguna de las exigencias de los movimientos.
5) Adoptar decisiones políticas concretas y urgentes que reduzcan drásticamente la desigualdad, pobreza, exclusión social y privación material. Vivienda social y fin a los desahucios.
La paralización de los desahucios está entre el paquete de medidas que Podemos presentó a PSOE para negociar un posible pacto. Poco se ha concretado, sin embargo, de las otras cuatro reclamaciones lanzadas desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca: dación en pago retroactiva, alquiler asequible, vivienda social y suministros garantizados. Queda por ver si, en el posible pacto, el fin de los desahucios no es una de las medidas sacrificadas al acuerdo.
Leer más: Ahora toca materializar las cinco exigencias de la PAH
6) Derogación de la Ley Mordaza (L.O. de Protección de la Seguridad Ciudadana) y de las reformas regresivas del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Pacto de Estado para defender nuestras libertades y amnistía a las personas sancionadas por defender los Derechos Humanos.
La derogación, total o parcial, de las Leyes Mordaza fue promesa electoral de prácticamente todos los partidos menos el PP. Hasta Ciudadanos afirmó que cambiaría parte de su articulado. Sin embargo, ha quedado fuera del Pacto por un Gobierno Progresista presentado por el PSOE, y ha estado muy lejos de ser una de las cinco condiciones para un pacto propuestas por Ciudadanos.
Leer más: El PSOE olvida su compromiso de derogar la Ley Mordaza
7) Aplicación en España de un impuesto a las transacciones financieras, que recaude fondos para afrontar las consecuencias de las políticas austericidas, que disuada de la especulación financiera y sirva para avanzar en la erradicación de los paraísos fiscales. Creación de una banca pública sobre la base de las entidades nacionalizadas, empezando por Bankia, con la que desarrollar unas políticas económicas radicalmente opuestas a las actuales.
Contemplada en el programa económico de Podemos, tampoco ha sido mencionado en las negociaciones.
8) Puesta en marcha de una transición energética que elimine progresivamente los combustibles fósiles y la energía nuclear hacia un modelo basado en el ahorro, la eficiencia y las energías renovables, y que considere la energía como un derecho social básico.
9) Promover un modelo de agricultura y alimentación sostenible mediante el fomento de la producción y consumo de alimentos locales y campesinos a través de la compra pública en servicios públicos, el impulso de la producción ecológica para alcanzar en 2020 el 30% de la superficie agraria útil y la prohibición de los cultivos transgénicos, al amparo de la nueva legislación europea.
10) Derogar las reformas laborales que han permitido la pérdida de derechos laborales y una precarización de las personas trabajadoras.
La primera reforma laboral que supuso un duro ataque a los derechos de los trabajadores en los últimos años fue impulsada por el PSOE en 2010: disminución de la indemnización por despido, descuelgue del convenio laboral, facilidades para el despido... Dos años después fue el PP quien asestó un nuevo golpe con una nueva reforma laboral que socavaría el poder de negociación de los trabajadores
Leer más: Reforma laboral: todo el poder para la CEOE
El mes pasado, en las conversaciones entre PSOE y PP, este último partido le ponía en bandeja al primero hacer modificaciones sobre la reforma laboral de 2012. Por su parte, el PSOE también le ha ofrecido a Podemos hacer cambios sobre la reforma de 2012, aunque el partido morado ha presionado por derogar también la reforma de los socialistas de 2010.
11) Confección de una ley estatal cuyo objeto sea la defensa de los animales de manera compartida con las entidades sociales que trabajan en este ámbito. Derogación de la ley de Tauromaquia y eliminación de espectáculos de especial crueldad, como los de Tordesillas, Coria o Medinaceli.
12) Oposición a los tratados de libre comercio e inversión (TTIP, CETA y TiSA) y el establecimiento de normas internacionales de comercio vinculantes que respeten los derechos humanos y los límites del planeta, promoviendo la cooperación de los pueblos.
A nivel europeo, PSOE y PP ya pactaron apoyar el TTIP.
comentarios
0