Campo de Gibraltar
Una refinería más para uno de los puntos negros de la geografía española

El proyecto de crear una nueva central de procesamiento de petróleo con fondos iraníes en el Campo de Gibraltar causa preocupación en las organizaciones ecologistas.

, Diagonal
25/01/16 · 11:58
Panorámica de la refinería San Roque, de Cepsa, en la bahía de Gibraltar.

El levantamiento de las sanciones a Irán no sólo se ha convertido en un problema para todos aquellos que tienen especial interés en un barril de petróleo a 100 euros. También los habitantes del Campo de Gibraltar (Cádiz) tienen un motivo más de preocupación: el lunes 18 de enero, el ministro de Relaciones Exteriores, José Manuel García-Margallo, anunciaba que el proyecto de crear una refinería de petróleo en el campo de Gibraltar con capitales está cada vez más cerca.

El deshielo con Irán trae “buenas oportunidades”, dijo el ministro. Entre ellas, un “proyecto que contribuiría a crear puestos de trabajo” en una zona tan castigada por el paro –un 37%– como por las grandes instalaciones industriales altamente contaminantes, 18 en total.

De hecho, ya existe una refinería en la zona –conocida como la refinería de Gibraltar-San Roque– propiedad de Cepsa, situada en la orilla norte de la Bahía de Algeciras. Unas instalaciones con un largo historial de accidentes y vertidos contaminantes a la bahía.

Es una zona tan castigada por el paro –un 37%– como por las grandes instalaciones industriales contaminantes, 18 en total

El más grave sucedió el 26 de mayo de 1985, en uno de los peores accidentes laborales de la historia española, después de que una explosión en cadena dejara 33 muertos y 36 heridos graves. Algo que volvió a suceder el 21 de enero de 2003, después de que otro buque de Cepsa, dedicado a abastecer de combustible a los barcos que cruzan el Estrecho de Gibraltar, naufragara en plena tormenta.

Las denuncias de contaminación no se limitan a los accidentes más aparatosos, sino que forman parte del día a día en esta región clave para el transporte mundial de petróleo y mercancías. Distintas organizaciones ecologistas de la zona llevan años denunciando a la empresa por almacenar aguas con hidrocarburos y otros productos en las piscinas cercanas a la población a cielo abierto. Cuando hay fuertes lluvias, a veces se desbordan y los productos, altamente contaminantes, van a parar a la bahía. Según denunciaba Ecologistas en Acción en 2010, Cepsa vierte al año a la bahía de Algeciras cinco millones de metros cúbicos de aguas residuales.

Críticas al proyecto

El proyecto de nueva refinería, promovido por la Compañía Iraní de Refinado y Distribución (NIORDC), pretende procesar diez millones de toneladas de crudo al año (220.000 barriles de petróleo diarios) y tendría una inversión superior a los 3.000 millones de euros. Para Ecologistas en Acción, una nueva refinería en la zona, “además de innecesaria, aumentaría las emisiones contaminantes a niveles inaceptables y agravaría la actual situación sanitaria con altos niveles de morbilidad y mortalidad”.

Innecesaria, dicen desde Ecologistas, porque las diez refinerías instaladas en España abastecen el mercado local y la nueva instalación estaría destinada mayoritariamente a la exportación de petróleo iraní. Pero el principal problema de una nueva refinería en la zona vendría de sus efectos contaminantes en una región ya castigada por las grandes fábricas y los residuos tóxicos de los barcos que pasan el estrecho.

En 2015, el 4,85% de las emisiones de efecto invernadero en España, unos 14 millones de toneladas de CO2, provinieron de estas diez refinerías, “las instalaciones industriales más contaminantes de todas las existentes”.

Como si fuera poco, el sector petroquímico fue el segundo más contaminante en la emisión de óxidos de azufre, compuestos orgánicos volátiles y níquel, y el tercero en la emisión de óxidos de nitrógeno y naftaleno, señalan desde esta organización de defensa del medio ambiente.

Los índices de mortalidad y morbilidad en la zona son de los más altos de la península, según la Pompeu i Fabrá

La actual refinería de San Roque tiene una capacidad de refino de 12 millones de toneladas. Para Ecologistas, una nueva central supondría duplicar las emisiones y los impactos en la salud en una zona que cuenta contra otras 18 instalaciones industriales contaminantes: la central térmica de Los Barrios, la acería de Acerinox, Interquisa... Según un estudio de la  Universidad Pompeu i Fabra y el Instituto de Salud Carlos III, los índices de mortalidad, de morbilidad –enfermedades– y de cáncer se encuentran entre los más altos de España.

Ecologistas en Acción considera que la idea de instalar una nueva refinería en el Campo de Gibraltar es “completamente descabellada y sólo obedece a intereses especulativos”, una situación que equiparan con la historia del proyecto de refinería Balboa en Extremadura (Santos de Maimona, Badajoz), una iniciativa que tuvo que ser apartada por las protestas y un estudio de impacto ambiental negativo.

Para la organización ecologista es tiempo de abandonar las energías fósiles y de promover la transición urgente a un escenario bajo en carbono, gobernado por las energías renovables y el ahorro energético. “El cambio climático exige una rectificación en toda regla del trayecto recorrido hasta ahora. Una nueva refinería sería un nuevo obstáculo en ese camino necesario”, finalizan.

Desinterés institucional

Numerosas organizaciones, entre las que destacan la Plataforma de Ciudadanos Rodeados por la Fábricas, Cooperación Alternativa, Agaden y CGT Campo de Gibraltar, volvían a denunciar el 20 de enero el abandono que sufría la zona, sólo tenida en cuenta, aducen, “con fines electoralistas”.

En un comunicado, criticaban la falta de respuesta a los intentos del Defensor del Pueblo de Andalucía, Jesús Maeztu, de investigar la relación “causa efecto” entre el estado de salud pública en el Campo de Gibraltar y las instalaciones contaminantes, algo que “demuestra el desinterés del gobierno andaluz por mejorar la calidad de vida, medioambiental y de salud en el Campo de Gibraltar y la dejadez con la que castiga a la población de este territorio”.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto