Pablo Iglesias propone su lista de afines en plena polémica por las primarias de Podemos

La lista no incluye ningún sector crítico. Repasamos algunas claves de la estrategia de la promotora de cara a las próximas elecciones generales.

08/07/15 · 8:00
Edición impresa
Pablo Iglesias baila la conga en la celebración del Orgullo en Madrid el pasado 5 de julio. / Dani Gago / DISO Press

inforelacionada

En plena polémica por la aprobación de su sistema de primarias, Pablo Iglesias ha anunciado que presentará una lista de 65 nombres que le acompañarán en su candidatura y previsiblemente hará públicos este viernes. Entre las apuestas, mucha afinidad. Junto a Iglesias estarán Carolina Bescansa, Íñigo Errejón, Sergio Pascual, Ángela Ballester, Irene Montero, Rafael Mayoral, Luis Alegre, Gemma Ubasart y Auxiliadora Honorato. Otros nombres como Beatriz Talegón, cercana al PSOE o Alberto Garzón han rechazado la oferta de Iglesias de formar parte de su candidatura, este último al defender una lista más confluyente construida de "abajo a arriba". Otros nombres que estarán en la lista son Tania Sánchez, también procedente de IU o el exvocal del Consejo General del Poder Judicial, José Manuel Gómez Benítez. Según argumenta la dirección del partido, el resto de la lista se pondrá a disposición de los distintos acuerdos de confluencia que surjan en los territorios, lo que abre la puerta a posibles negociaciones con plataformas como las mareas gallegas u otras propuestas políticas. La propuesta parece más un intento lavar su imagen ante las críticas de diferentes sectores del partido que una apuesta real por la democracia interna, la confluencia y la participación. Las encuestas dan aproximadamente 15% de los votos a Podemos, es decir, unos 30 diputados que con su sistema aprobado en las primarias de circunscripción única territorial, serán elegidos según el número de votos totales que tengan. Es probable que los que ocupen los primeros puestos de la lista sean las propuestas de Iglesias.

Algunas las claves del sistema de primarias de Podemos: la maquinaria se pone en marcha

Finales de junio. La amenaza de un adelanto de elecciones generales en España sobrevuela en muchos medios de comunicación. Las municipales han convulsionado un panorama político cada vez menos previsible. El PSOE ha perdido 750.000 votos y el PP 2,55 millones respecto a las elecciones locales de 2011. El adelanto electoral es sólo una especulación, pero el Consejo Ciudadano de Po­demos quiere estar preparado y presentar la 'candidatura del cambio'. Al menos así lo anuncia su secretario de Política y Estra­tegia de Campaña, Íñigo Errejón: ante la “irresponsabilidad del Go­bierno” optan por “celebrar elecciones primarias del partido en julio”.

Dicho y hecho. El 27 de junio se activa la maquinaria y el Consejo Ciudadano aprueba su reglamento de primarias para conformar su candidatura a las generales. Un manual que plantea los mecanismos para elaborar las listas del Senado, el Congreso y la Presidencia del Go­bierno. El periodo de votación abarca del 17 al 22 de julio y los resultados se harán públicos el próximo día 24. El mecanismo de elaboración de las candidaturas se centra en dos pilares: listas casi cerradas y circunscripción única territorial para el Congreso.

 

El documento aprobado en Vistalegre marca una hoja de ruta férrea que no admite discusiones

La aprobación de este manual y del sistema de primarias ha desatado críticas desde dentro y fuera del partido en forma de manifiestos y artículos en las redes. No ha habido un proceso de consulta con las bases y es un momento delicado. En la iniciativa Abriendo Podemos se habla de falta de democracia interna y de participación. En esa línea se lanza un nuevo documento, Podemos es participación, firmado por más de 700 cargos municipales, de los cuales un 24% son diputados y diputadas regionales. Se busca parar el proceso de primarias y someterlo a consulta popular. Entre los firmantes, habituales que no comulgan con la visión del Consejo Ciudadano, como Miguel Urbán, Teresa Rodríguez o el alcalde de Cádiz, José María González ‘Kichi’. Fuera del sector públicamente crítico, es complicado conseguir declaraciones. La posibilidad de estar en la foto de una lista que va a las generales parece que se acerca, por lo que la mayoría de las respuestas, o bien no llegan o lo hacen en forma de duda, pseudónimo o resoplido. ¿Cuáles son las tensiones reales de la propuesta de Podemos?

Errejón lo comparaba con el MIR. Es el formato de circunscripción única territorial que se aplicará para los diputados o diputadas del Congreso: se elabora una lista global, y quien más puntos –en este caso votos– saque elige por qué provincia se presenta. Así, alguien de León que haya recibido muchos votos puede decidir presentarse como candidato o candidata por Cádiz. Son los llamados ‘diputados cuneros’. Además, esas listas se presentarán en formato plancha, es decir, de un solo click podrás votar on line a la lista completa. Un formato que para Mario Espi­noza, secretario general de Pode­mos en Ciempozuelos (Ma­drid), “se hace en despachos, quedando con los tuyos. No es algo participado, sino que supone un plebiscito, refrendar tu propio proyecto”.

Desde el Consejo Ciudadano aseguran a Diagonal que este sistema “es un método que permite la inclusividad, la pluralidad y la diversidad tanto territorial como de género, al mismo tiempo que la eficacia necesaria para el objetivo central: articular una candidatura capaz de ganar las elecciones generales”. Hablan de “pluralidad” porque su propuesta no copa toda la lista, es decir, no presentan 350 candidatos y candidatas, algo que desde muchos sectores se lee más como estrategia que como diversidad. “Si hacemos caso a las encuestas, Po­de­mos está en un 15%, por lo que puede ser que no saquen más de 30 diputados, que van a salir de unas circunscripciones muy concretas, como Madrid, Zaragoza, Sevilla, Málaga o Valencia, casi todos de la propuesta de Iglesias”, afirma el sociólogo J. Tomás. El resto de la lista, es decir, todos esos nombres surgidos de distintas apuestas de confluencia que menciona Iglesias se quedaría en papel mojado. 

La opción más participativa y reivindicada desde los sectores democráticos hubiera sido celebrar primarias vinculadas al territorio, es decir, en cada provincia o, al menos, en cada comunidad autónoma, y que a partir de esos resultados se elaborase la candidatura para las generales. Esto probablemente hubiera desbordado al propio partido elaborando una lista más confluyente, “con liderazgos locales y más representativos de diferentes grupos”, afirma el sociólogo J. Tomás. Frente a esta opción, sin embargo, el modelo propuesto resulta defensivo. “Se han asustado por la bola de la confluencia y la unidad popular y han querido cerrar el tema de manera apresurada. Necesitan mantener el control de la situación”, asegura Tomás.

Un control que se percibe como contraproducente desde muchos flancos. Para Espinoza, de cara a las generales, “puede traer problemas porque va a ser muy difícil para las bases apostar por alguien a quien no conocen, ajeno al territorio, con quien no tienen ningún tipo de vínculo y que parece impuesto desde arriba”. La visión intermedia la representa Daniel Ripa, secretario general de Podemos en Asturias, para quien hasta cierto punto “es lógico que Pablo Iglesias quiera su propio equipo para las generales. Aunque desde Asturias pensamos que la cuestión de la cercanía y el vínculo con el territorio es fundamental”.

 

Un debate abierto

El debate y la crítica, por otro lado, no parece que se perciban como demandas de cambio por parte del Consejo Ciudadano. Así lo evidencian sus declaraciones a Diagonal: “En Podemos siempre hemos dado los debates de manera abierta, es una seña de identidad de la que estamos orgullosos”. Para Mario Espinoza, esta actitud pone de manifiesto que “existe una contradicción en lo que dicen Pablo Iglesias y Errejón sobre la existencia de un debate interno. En Podemos no hay discusiones públicas, al menos de problemas en los que las bases puedan opinar, y eso es algo que pasa cada dos por tres”. La sensación es que se cierran filas en torno al documento de Vistalegre, donde triunfó el modelo que Caro­lina Bescansa, secretaria de Análisis Político, denominó como “el Pode­mos que nació para ganar”, liderado por Pablo Iglesias, frente a la apuesta más social de “el Podemos que nació para protestar”. “Parece que existen una serie de directrices fundadas en el documento de Vista­legre que construyen un proyecto férreo e inamovible donde ni siquiera la coyuntura o la crítica se tienen en cuenta”, explica Espinoza.

A pesar de todo, el camino a las generales es una carrera de fondo en la que aún pueden pasar muchas cosas, incluso los sectores más críticos no descartan que haya un proceso de apertura. Para Ripa, “el tiempo político está muy acelerado y queda un mundo para las generales. Quien quiera dar el proceso por cerrado debido a las primarias se equivoca”.

Los nombres propuestos por la candidatura de Pablo Iglesias eran lanzados por Público ayer por la noche, aunque el propio medio señala que éste no es necesariamente el orden de presentación:

Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Rafael Mayoral, Luis Alegre, Pablo Bustinduy, Raimundo Viejo, Oscar Guardingo, Marc Grau, Toni Carmona, Arnau Mayol, José Manuel Gómez Benítez, Ruben Martínez, Alex Rodríguez, Pedro Arrojo, Sergio Pascual, Antonio Manuel Rodríguez, Juan Antonio Delgado, Alberto Montero, David Bravo, Segundo González, Tone Reino Varela, José Manuel Pérez Alfonso, Javier Sánchez, Eduardo Maura, Fernando Iglesias, Juanma Del Olmo, Jorge Lago, Carmelo Romero, Braulio Llamero, Pedro Palacios, Alberto Rodríguez, Miguel Vila, Carolina Bescansa, Irene Montero, Belén Guerra, Tania Sánchez, Mar García Puig, Alicia Ramos, Bea Rilova, Angela Ballester, Lola Bañón, Rita Bosaho, Claudia Barella, Esmeralda Gómez Souto, María Galindo, Auxiliadora Honorato, Isabel Franco, Marta Domínguez, Noelia Vera, Ana Terrón, Leticia García, Isabel Medina, Mae De La Concha, Ana Rosa Abejón, Carmela Docampo, Ángela Rodríguez Martínez, María Marín, Nagua Alba, Ione Belarra, Ana Marcello, María Dolores Martín-Albo, Meri Pita, Blanca Calvo, María Romero, María José Aguilar, María Ramos.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    Pacheco
    |
    11/07/2015 - 10:59pm
    Empoderamiento ciudadano? Asamblearismo? Horizontalidad? Movimiento de las bases? Unidad popular? Crítica constructiva? Calla, calla, que estamos aquí para ganar, no para andarnos con sutilezas. Es mucho más importante conseguir un 15% de las votos y la friolera de 30 diputados. Así seremos decisivos colocando a Pedrito Sánchez en La Moncloa
  • Tienda El Salto