Marea Granate denuncia que el Gobierno español manipula sistemáticamente las cifras de jóvenes migrantes por causas económicas.

Las cuentas de la migración española en tiempos de crisis no salen. El jueves 25 de junio, el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió los datos de la migración española en 2014. Según este organismo, 78.785 españoles abandonaron España el año pasado. Sin embargo, tras contrastar los datos con las cifras que manejan nueve de los países receptores en registros de la seguridad social y otros registros, la Marea Granate ha contabilizado 89.209 emigrados españoles. Y es sólo una pequeña muestra, una cata que lleva a pensar a este colectivo que el número de españoles que se registraron en la seguridad social de otros países en 2014 es mucho mayor, ya que en Uruguay, la cifras que manejan los registros del país latinoamericano multiplican por diez a las del INE.
A través de un comunicado, la Marea Granate denuncia que el Gobierno de Mariano Rajoy “minimiza constantemente las cifras reales de la migración”, tal como lo hizo en el último debate del Estado de la Nación, cuando fijó la cifra de jóvenes migrantes españoles desde 2011 en 24.638 jóvenes. Un informe de 2013 del Instituto de la Juventud, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, cifraba en 218.000 el número de jóvenes que había abandonado el país entre 2008 y 2013.
Para Marea Granate, el número de migrantes puede ser diez veces superior al que reconoce el Gobierno a través de los datos del INEEn los diez países analizados –Reino Unido, Alemania, Austria, Estados Unidos, Irlanda, Dinamarca, Islandia, Uruguay y Noruega– el dato local de inmigrantes españoles es superior al ofrecido por España. La razón se encuentra en que el INE elabora su estadística a partir del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), con la información de los Consulados, sin tener en cuenta que “no todo el mundo que se marcha del país se registra en las oficinas diplomáticas, aunque sí en organismos locales como la seguridad social”, explican desde la Marea Granate.
Según el INE, en 2014 han sido apenas 9.797 los españoles que se instalaron en Reino Unido. Sin embargo, el número de personas que han obtenido el National Insurance Number (NIN), imprescindible para acceder a los servicios sanitarios y para trabajar, es de 50.260.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas español, a Uruguay llegaron 668 emigrantes españoles en 2014. Pero según el Ministerio de Interior uruguayo fueron diez veces más los españoles que llegaron a este país para quedarse, concretamente 6.462.
En Irlanda, se repite el margen de divergencia entre las fuentes oficiales españolas –que sostienen que en esta isla llegaron 722 ciudadanos españoles en 2014– y la de los países de destino, donde tienen registrados 5.195 PPS number concedidos a españoles en el año pasado, un permiso necesario para poder trabajar.
La disparidad de cifras se reproduce en todos los destinos. No se trata de una novedad. En el informe del Instituto de la Juventud ya se denunciaba este desfase entre las cifras del INE y los datos oficiales de cada país de destino.
Este colectivo señala la responsabilidad del INE en garantizar “el rigor científico” y la “neutralidad política”
Para el colectivo Marea Granate, se trata de una estrategia deliberada para “ocultar las cifras de ciudadanos forzados a marcharse”. Este colectivo señala la responsabilidad del INE en garantizar “el rigor científico” y la “neutralidad política” de sus estudios. Y pone un ejemplo: “Consideramos que sus cifras se acercarían considerablemente a las reales si pusiera en práctica un ejercicio tan básico como es el triangulado de los datos con diversas fuentes, que por otro lado son de muy fácil acceso, tal y como demuestra Marea Granate”.
comentarios
0