La alianza frente al cambio climático
Más de 400 organizaciones exigen que se garantice un futuro sostenible

La Alianza por el Clima está formada por las principales organizaciones de la sociedad civil española que unen sus esfuerzos para presionar a los representantes políticos sobre los que recaerá la decisión de facilitar un futuro sostenible.

29/05/15 · 12:04

La Alianza por el Clima ha echado a andar esta semana de la mano de más de 400 organizaciones con un único objetivo: sensibilizar a la ciudadanía de la importancia de alcanzar un acuerdo climático que el mundo necesita para evitar los peores impactos ecológicos, económicos y sociales del cambio climático.

La transición hacia un modelo energético renovable, eficiente, sostenible y justo que garantice el acceso universal a la energía centra los esfuerzos de la alianza naciente, que además recuerda que el cambio climático está directamente relacionado con el actual modelo energético presente en nuestras sociedades, basado en los combustibles fósiles, como carbón, petróleo y gas, cuya quema libera a la atmósfera CO2, el principal de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Todo esto sucede al mismo tiempo en el que existen alternativas tecnológica y económicamente competitivas para cubrir una demanda energética racionalizada y eficiente con energías renovables, con los beneficios que estas alternativas proporcionan en cuanto a disminución de la dependencia externa de combustibles fósiles, ya que los recursos renovables son locales viniendo del viento, el sol, el agua y las plantas. La eficiencia energética, el ahorro y las renovables son también más intensivas en generación de empleo local y contribuyen a un aire más limpio, con las evidentes ventajas que esto implica para la salud ciudadana.

Para lograr este cambio de modelo energético, Alianza por el Clima considera imprescindible mantener el máximo nivel de ambición e la reducción de emisiones a nivel mundial para 2050 que nos encamine hacia un escenario global de cero emisiones. En todos los sectores –industria, generación de energía, transporte, agricultura, edificación, gestión de residuos– es urgente poner en marcha medidas para reducir las emisiones, y todos los países tienen que hacer esfuerzos para la mitigación, bajo el principio de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas, teniendo en cuenta sus emisiones históricas y su grado de desarrollo e industrialización.

La cuestión ya no es si cambiará el modelo energético hacia ahorro, eficiencia y renovables, sino si los responsables políticos sabrán conducir esta transformación que afectará a todos los aspectos de la sociedad para que ocurra de modo urgente, racional y haciendo que sus beneficios calen hasta la totalidad de la ciudadanía. Las promesas serán fáciles de conseguir en año electoral, los hechos, ya veremos.

Alianza por el Clima forma parte de la red de coaliciones que se están movilizando en todo el mundo para recabar el apoyo de la población y conseguir que la voz de los ciudadanos sea tenida en cuenta en las negociaciones. Para ello están previstas una serie de acciones que comienzan este sábado 30 de mayo en muchas ciudades.

Entre las más de 400 organizaciones firmantes –la mayoría pertenecientes a una o más plataformas– están Avaaz, ECODES, CCOO, UGT, USO, UPA, COAG, CECU, Asgeco, Hispacoop, Manos Unidas, InspirAction, ONGAWA, Oxfam Intermon, Caritas, Alianza por la Solidaridad, REDR, REDER, Aproca, Fundación Renovables, Acción en Red, ECOOO, ATTAC, WWF, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Fundación Global Nature, 350Barcena, Xarxa per la sobirania energetica.

La Cumbre de París

La 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), o COP21, que se celebrará del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015 en Paris-Le Bourget, congregará aproximadamente 40.000 participantes-delegados que representarán a cada país, observadores y miembros de la sociedad civil.

En la cumbre hay bastante en juego: se trata de conseguir, por primera vez en la historia, un acuerdo universal y vinculante que permitirá luchar eficazmente contra el cambio climático e impulsar y acelerar la transición hacia sociedades y economías resilientes y bajas en carbono. A tal efecto, el futuro acuerdo deberá tratar, de modo equilibrado, sobre la mitigación, es decir, esfuerzos de disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y sobre la adaptación de las sociedades a los cambios climáticos ya existentes.

La Conferencia de Cambio Climático de este año en París (COP 21) será trascendental en la medida en que se alcance un acuerdo internacional legalmente vinculante para después de 2020 que garantice una reducción de emisiones suficientemente ambiciosa para evitar los peores impactos ecológicos, económicos y sociales del cambio climático, para ello, se pretende limitar el calentamiento global a 2°C. Además, es preciso adoptar ambiciosas medidas de reducción desde ahora mismo para cerrar la brecha de emisiones antes de 2020, especialmente por parte de los países desarrollados, y también establecer mecanismos posteriores al acuerdo de París que permitieran aumentar la ambición de los objetivos si se observara un agravamiento de los escenarios climáticos.

 

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

2

  • |
    Blandine grosjean
    |
    01/06/2015 - 10:37am
    Os interesa participar ? http://infographic.arte.tv/info/operationclimat/es <a href="https://www.youtube.com/watch?v=nXQpdnGWa7Q&amp;feature=youtu.be">https://www.youtube.com/watch?v=nXQpdnGWa7Q&amp;feature=youtu.be</a> &nbsp;
  • |
    Blandine grosjean
    |
    01/06/2015 - 10:36am
    Otra forma de luchar, grabar. Somos un canale de television publico franco-aleman, y esperamos a los Espanoles http://infographic.arte.tv/info/operationclimat/es <a href="https://www.youtube.com/watch?v=nXQpdnGWa7Q&amp;feature=youtu.be">https://www.youtube.com/watch?v=nXQpdnGWa7Q&amp;feature=youtu.be</a> &nbsp;
  • Tienda El Salto