Los protagonistas de siete ciudades del cambio

Hablamos con miembros de las candidaturas municipales de Madrid, Zaragoza, Cádiz, A Coruña, Santiago de Compostela, Valladolid y Oviedo. En todas ellas, las últimas elecciones han supuesto un cambio de signo político tras más de veinte años de gobierno popular.

28/05/15 · 12:49
Edición impresa

Nacho Murgui | Número 2 de Ahora Madrid

¿Qué problemas hay que tratar de manera más urgente?

En el programa de Ahora Madrid hemos definido cinco cuestiones como urgentes relacionadas con la emergencia social: paralizar los desahucios, combatir la pobreza energética, garantizar el acceso al sistema sanitario municipal de todos los vecinos independientemente de cuál sea su estatus legal, hacer un plan de choque contra el paro juvenil y de larga duración y detener las privatizaciones del patrimonio público.

¿Veis posible un pacto estable con el PSOE?

Vamos a iniciar contactos con todas las fuerzas para pedir que apoyen la investidura de Manuela como alcaldesa, pero eso no es un pacto propiamente dicho, es un ofrecimiento, y entendemos que estamos en condiciones de hacerlo. [Actualización: A día de hoy, el PSOE de Antonio Miguel Carmona ha confirmado que dará su apoyo a Manuela Carmena. El cabeza de lista del PSOE de Madrid le dio un no rotundo a Esperanza Aguirre después de que ésta le ofreciera la Alcaldía).

¿Qué factores han hecho que la ciudadanía os haya dado su apoyo?

Para mí, responde a un clamor y a un anhelo de democracia por parte de sectores muy amplios de la población y que se han sabido canalizar. Se ha ofrecido un canal y la gente lo ha usado. De hecho, lo ha desbordado.

¿Qué otras medidas planteáis a medio plazo para el resto de la legislatura?

Las relacionadas con la igualdad se recogen en las de urgencia. Los otros dos ejes serían la participación democrática y la transparencia, todo lo que se refiere a la implementación de medidas de consulta ciudadana y presupuestos participativos en los distritos, y también de descentralización de la estructura municipal. También la instauración de un observatorio ciudadano contra la corrupción.

Algunas claves...

Espacios sociales
La suerte de varios inmuebles reclamados por colectivos sociales podría cambiar con otro Gobierno local. Es el caso del Espacio Vecinal Arganzuela o el Patio Maravillas.

Urbanismo
Un pacto AM-PSOE podría paralizar los grandes desarrollos urbanísticos planteados por el PP, como las operaciones Campamento, Chamartín o Mahou-Calderón.

Descentralización
El cambio de Gobierno implicaría una descentralización del presupuesto municipal, invirtiendo la tendencia de gasto en las áreas centrales, ligadas al turismo.

 

Luisa Broto | Número dos de Zaragoza en Común

¿Qué factores creéis que han propiciado que ZeC haya conectado con el electorado?

Fundamentalmente que muchas de las personas que estamos metidas en la lista y que han capitaneado la candidatura venimos del movimiento social, tenemos una trayectoria detrás en las asociaciones, movimientos, mareas y plataformas gestadas en Zaragoza.

¿Cuáles serían las cuestiones más urgentes a tratar en la ciudad?

En nuestro programa hemos hecho un diagnóstico muy claro de que hay una emergencia social y ciudadana. En concreto, como medida estrella planteamos que se aumente del 1,1% al 2% el presupuesto de ayuda directa para familias y personas en desequilibrio.

¿Qué objetivos os planteáis a medio y largo plazo en la legislatura?

Fundamentalmente vivienda y empleo, dos ejes que vertebrarían nuestro planteamiento. En concreto, vivienda no es una competencia estrictamente municipal y tendríamos que llegar a algún tipo de acuerdo con el Gobierno autonómico, forzar de alguna manera que haya una normativa que sea más amable con los ciudadanos. Y en cuanto a empleo, potenciar de toda forma posible los diferentes mecanismos que tenemos. Trabajamos mucho con la idea de hacer un proceso circular, sacar viviendas que están fuera del mercado del alquiler, rehabilitarlas y que vayan después directamente a la población con más necesidad.

Algunas claves...

Remunicipalización
Una de las medidas que podría tomar un gobierno de izquierda es la remunicipalización de servicios.

Ciudad compacta
Frente a la especulación, el modelo de ciudad compacta buscaría regenerar barrios actuales.

Averly
La antigua fundición podría no ser derribada para construir pisos como pretende una inmobiliaria.

 

 

Ana Taboada | Somos Oviedo

¿Habéis comenzado a negociar posibles pactos?

Lo primero que vamos a hacer es hablar con la gente que ha votado a Somos. Partimos de otra forma de hacer política. La candidatura se ha hecho desde abajo, de forma muy participativa. El miércoles nos reuniremos con el grupo de apoyo a la candidatura para plantear líneas de trabajo y líneas rojas a la hora de llegar a un acuerdo. Creemos que es posible que lleguemos a un acuerdo porque después de más de 20 años de especulación, derroche y despilfarro, es muy importante poner fin a ese modelo e iniciar un modelo diferente. [Actualización: en la reunión, el grupo de apoyo a la candidatura abrió la puerta a pactos con PSOE e IU].

¿Cuáles son las primeras medidas que pondréis en marcha al frente del Ayuntamiento

Nuestras líneas básicas serán una auditoría de la deuda. También una auditoría de los servicios públicos privatizados –aquí está todo privatizado menos policía y bomberos–, un recorte drástico en los salarios de la corporación y un plan de rescate ciudadano.

Algunas claves...

Presupuesto
Las empresas privadas gestionan cerca de la mitad de los 209 millones de presupuesto de la ciudad.

IU se mantiene
Asturias es la única región en la que Izquierda Unida ha mantenido su presencia institucional.

 

José Mª González | Número 1 de Por Cádiz Sí Se Puede

Primeras medidas a poner en marcha

El candidato de Por Cádiz Sí Se Puede asegura que su “objetivo fundamental” es “eliminar la situación de emergencia social en Cádiz, que es consecuencia de las políticas municipales del PP y de las del PSOE en la Junta de Andalucía”.

Erradicar la infravivienda invirtiendo en rehabilitación

“Dedicando durante cuatro años el 0,5% del presupuesto total del ayuntamiento a rehabilitación estructural de estas viviendas, en las que habitan 400 familias, se podría erradicar esta situación”, adelanta González sobre uno de sus proyectos.

Una medida para activar el empleo en la ciudad

Por Cádiz Sí Se Puede plantea la recuperación de la Escuela de Hostelería para combatir el desempleo. “Actualmente es un consorcio de la Junta y el ayuntamiento y está abandonada. Tenía una tasa de empleabilidad del 97%”.

[Actualización: el posible pacto entre Por Cádiz Sí Se puede y PSOE sigue actualmente en el aire].

Algunas claves...

20 años de PP
La alcaldesa Teófila Martínez, del PP, lleva en el cargo desde 1995, con cinco mayorías absolutas.

Un mal crónico
El paro en la ciudad supera el 42 % de la población activa, según la EPA del primer trimestre de 2015.

 

Rocío fraga | Número 2 de Marea Atlántica

¿Cuál será la primera medida que llevaréis a cabo?

Una de las primeras en tiempo, no sé si en prioridad, será auditar todos los contratos y convenios municipales. Este ayuntamiento tiene un montón de casos de corrupción a día de hoy, por lo que entendemos que va a haber un montón de cosas escondidas. Y es un ayuntamiento que hasta ahora ha sido poco transparente. El 24 de mayo repetíamos: “Hoy estamos contentas nosotras y las fábricas de trituradoras de papel”.

¿Cómo vais a responder a las demandas de los movimientos sociales de la ciudad?

La Marea Atlántica va a seguir funcionando como hasta ahora. El grupo que esté en María Pita [el Ayuntamiento] formará parte de ella como un grupo de trabajo más. El resto del funcionamiento de la Marea va a seguir siendo el mismo, siempre abierto a toda la participación. Hemos tenido encuentros con todo el mundo que ha querido y así vamos a seguir. Los movimientos sociales serán invitados a retomar, después de la campaña, todos esos contactos. Venimos de ahí y ahí iremos. También vamos a hacer cambios en el sistema de participación ciudadana, que es otra de las primeras medidas.

¿Y sobre los futuros pactos de gobierno?

En el documento de gobierno que tenemos aprobado, el tema de pactos tiene primero que cotejarse con nuestro código ético y, segundo, hacer una consulta ciudadana, con el mismo censo con el que hicimos las primarias. Es decir, sólo pactaríamos bajo los criterios en los que elaboramos el código ético, y después haríamos una consulta ciudadana.
 

Rafael Peña | Número 9 por Compostela Aberta

¿Qué medidas consideráis más urgentes?

Con el nivel de desempleo y la tasa de exclusión social altísima que tiene la ciudad, la prioridad debe ser ésta. El Ayuntamiento tiene que poder, al menos, atender a estas personas e intentar buscar fórmulas para que puedan salir de ahí. Y hay un compromiso de Compostela Aberta de duplicar la inversión a nivel social. Hay demasiada gente que lo ha pasado muy mal estos últimos cuatro años. El problema es que no sabemos la situación en la que está el Ayunta­miento, ni qué actuaciones hay ya comprometidas que nos pueden impedir trabajar.

¿Cuál va a ser vuestra relación con los movimientos sociales?

Los movimientos sociales tienen que tener vida propia, autonomía, proyecto propio, tienen que ser masa crítica. Creo que hay que acabar con esa figura del “conseguidor y la asociación amiga”. Tienen que ser los que hagan que nosotros reaccionemos y nosotros tenemos que ir a los sitios a dar la cara, para lo bueno y para lo malo.

¿Cómo os enfrentáis a lo que se os viene encima?

Llegamos con las mochilas vacías. No pedimos un duro a nadie y todo se ha hecho con aportaciones de voluntarios, de gente que le dedicó horas, para que esto saliera. Y eso nos da libertad de actuación. Entramos en el Ayunta­miento sin deberle ningún favor a nadie y es lo innovador. Y los poderes fácticos de esta ciudad están nerviosos. También llegamos con nuestras contradicciones, sabiendo que seguramente no podamos llegar a todo, que no somos perfectos.

 

Manuel Saravia | Número 1 de Toma la Palabra

Acuerdos para formar gobierno.

Hemos tenido contactos prácticamente de saludo y de mostrar la intención de hablar y encontrarnos para debatir las fórmulas para desalojar al Partido Popular del Ayunta­miento, que es en lo que estamos de acuerdo. Lo hemos dicho públicamente y lo hemos hablado, pero no ha habido aún un encuentro formal entre todos los grupos.

Primeras medidas al frente del Ayuntamiento.

Hay muchos temas: acabar con la privatización de muchos de los servicios básicos municipales, incluso de acción social. O paralizar el Plan General de Ordenación Urbana, que está ya aprobado inicialmente. Esas dos cosas están claras. Pero nosotros ponemos el empeño en tres elementos muy concretos. Uno referido al empleo. Aunque el Ayuntamiento no tiene competencias de empleo, hay mucho que puede hacer, como desarrollar varios sectores económicos. Por otro lado, la protección social. En los últimos años, el Gobierno municipal del Partido Popular ha reducido en 25 millones el presupuesto de Acción Social, cuando las necesidades han crecido de forma tremenda en estos mismos años. Es necesario volcarse en Acción Social y en la garantía de los derechos. El tercer gran eje es el de la regeneración, participación y transparencia, y en ese ámbito está todo por hacer. Hay una medida más que, aun siendo simbólica, nos parece muy significativa: abrir la puerta principal del Ayuntamiento, ahora reservada a los concejales, a toda la población. Se hará el mismo día que tomemos posesión.

Algunas claves...

20 años de PP
León de la Riva ha sido alcalde desde 1995. En las actuales elecciones, aún ha conseguido la mayoría de votos, aunque ha perdido la mayoría absoluta.

Florentino Pérez
Es uno de los más beneficiados por las privatizaciones de servicios públicos cometidas en el Ayuntamiento vallisoletano durante el mandato del PP.

Caso Samaniego
El encargado de contratación del Ayuntamiento para temas de mantenimiento está acusado de firmar contratos de compra con empresas de su familia.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

4

  • |
    Amasando la harina
    |
    29/05/2015 - 8:26pm
    Me encanta mucho, mucho, mucho que la nº2 de Zaragoza en Común sea una orgullosa activista LGTB. ¡Por fin algo de representación!
  • |
    JC
    |
    29/05/2015 - 5:22pm
    No sé por qué no se hace mención del hecho de que "Valladolid Toma La Palabra" es la marca bajo la que han concurrido IU y Equo, mientras que hay otra agrupación, "si se puede valladolid", que es la apoyada por podemos y que también es parte importante del cambio en la ciudad... Se puede decir que VTLP ha estado desde el principio, y sobre todo en campaña, intentando capitalizar el voto pro-podemos.... Pero Manuel Saravia desde hace 5 años es candidato de IU... Veo bien que se le haga una entrevista, pero que no se venda hacia fuera como "lo nuevo", y mas cuando hay mas opciones
  • |
    Isrrael
    |
    28/05/2015 - 5:22pm
    ¡¡Joder!!  Esto ilusiona. Va a ser muy difícil, pero es posible avanzar y hacer cosas por la gente desde la política.
  • |
    Dave
    |
    28/05/2015 - 1:46pm
    El candidato de Valladolid es Manuel Saravia, con "v".
  • separador

    Tienda El Salto