Entrevista | Pere Fuset
“La señora Barberà no puede repetir en el cargo”

Las encuestas otorgan a Compromís hasta 6 concejales, por delante de València en Comú, en unas elecciones que pondrá problemas para que la siempre alcaldesa de València, Rita Barberà, repita al frente del consistorio. Todo dependerá de pactos post-electorales y del resultado que finalmente obtenga la suma PP+Ciudadanos. Entrevistamos a Pere Fuset, ganador de las primarias de Compromís y finalmente cuarto en la lista por su sistema de doble cremallera, que respetó el equilibrio entre partidos de la coalición y porcentaje de mujeres y  hombres.

 

23/05/15 · 8:00

Las encuestas otorgan a Compromís hasta 6 concejales, por delante de València en Comú, en unas elecciones que pondrá problemas para que la siempre alcaldesa de València, Rita Barberà, repita al frente del consistorio. Todo dependerá de pactos post-electorales y del resultado que finalmente obtenga la suma PP+Ciudadanos. Entrevistamos a Pere Fuset, ganador de las primarias de Compromís y finalmente cuarto en la lista por su sistema de doble cremallera, que respetó el equilibrio entre partidos de la coalición y porcentaje de mujeres y  hombres.

 

¿Qué ha supuesto ser el más votado en las primarias en Compromís?

Es una gran sorpresa porque, con sinceridad, no es el resultado que esperábamos, aunque sabíamos que era posible. Es una gran responsabilidad. Si el camino es la nueva política, deben participar también nuevas caras que puedan hacerla con la mayor naturalidad.

¿Qué te llevó a presentarte a concejal de la ciudad?

Siempre he tenido la inquietud de participar en política y, obviamente, cuando estás te planteas por qué no pegar el salto a nivel institucional. Al final a mi no hay nada que más ilusión me haga que esas ideas que se pasan por la cabeza se puedan materializar, ya sea arreglando las aceras o poniendo en práctica proyectos de juventud o lo que fuera. Materializar lo que se te pasa por la cabeza lo puedes hacer en muchos frentes, pero el ámbito institucional es un preferente.

¿Cuál es tu experiencia en movimientos sociales?

Yo he participado mucho en el movimiento asociativo juvenil de valencia, de hecho soy project manager de una asociación cívica. Trabajamos también como banco de ideas y, aparte de eso, también me he movido desde más joven en movimientos como los Juniors [movimiento juvenil diocesano], trabajando con nanos. Tuve también la suerte de ser vicepresidente en el Consell de Juventud del País Valencià y esto me ha dado la experiencia de conocer a gente muy diversa que trabaja con objetivos también diversos pero en el fondo coincidentes.

¿Y cuál es vuestra relación con los movimientos sociales?

Es una relación de acompañar, que yo creo que es importante. Igual marcamos la diferencia respecto a otros partidos.

¿Como cuál?

Bueno pues sinceramente creo que la tradición de Esquerra Unida ha tratado de abanderar, de penetrar en esos movimientos sociales, por ejemplo el movimiento vecinal, y tratar de impregnarlo y poderlos incluso controlar en algún momento. La nuestra ha sido, creo modestamente, más de acompañamiento, estar a su lado con independencia de que luego muchos miembros de Compromís puedan pertenecer a asociaciones o plataformas o participar de manera diferente en ellos. Pero debe ser un acompañamiento, respetando su autonomía y respetando también el papel que ellos tienen

A pesar del tejido asociativo de València ¿Qué opinión te merecen la desmovilización que se ve en la calle?

Esto va mucho con el tópico del meninfot, del pasotismo generalizado. Pero a mí me gusta desmitificarlo mucho porque en esta ciudad ha habido muchísimos colectivos y personas que no se han esperado a que haya un cambio en las urnas para actuar y que han trabajado en frentes muy diversos para cambiar lo que ellos creían que debían cambiar, y ésa es la imagen de los valencianos que nunca sale en la tele, y es una sociedad civil muy potente que ha estado siempre bastante infravalorada y muy marginada por los 24 años de gobierno de la señora Barberà

¿Cuál es tú trabajo dentro de Compromís? ¿cuáles son vuestras perspectivas en el Ayuntamiento de Valencia?

Yo he trabajado especialmente en la comunicación y especialmente en las redes sociales, donde trataba de marcar la diferencia con un lenguaje mas positivo. El objetivo es gobernar, cuando te presentas a unas elecciones lo que quieres es ganarlas y si no quieres ganarlas no te presentas. Nosotros queremos gobernar, queremos gobernar con la ciudadanía

¿Sea como sea?

No, tenemos claro que si no tenemos un voto más que el resto de fuerzas habrá que pensar si merece la pena, si podemos influir, incidir como queremos y defender nuestro programa. Yo soy partidario de que esa decisión la tome nuestra base social, no sólo incluyo a la militancia, también a la misma gente que ha decidido qué personas somos las que vamos a estar ahí. Que una vez visto el resultado puedan decidir para qué quieren que estemos ahí.

¿Abriríais esa propuesta a la ciudadanía?

Es algo que aun no está decidido, pero yo soy partidario de abrir al máximo esa decisión para que sea colegiada y corresponsable con la ciudadanía.

¿A ti te sorprendería gobernar con partidos como el PSOE?

A nivel municipal depende con quien y para qué. Yo creo que sí que hay una línea roja muy marcada en València que todos los partidos de la izquierda tenemos y es que la señora Barberà no puede gobernar después de 24 años. Ésa es la emergencia de la ciudad.

¿Cuál sería vuestro papel dentro del Ayuntamiento?

Por eso destaco lo de la implicación ciudadana, que la gente pueda empatizar y sentirse corresponsable, y esto sonará políticamente incorrecto, pero la gente está un poco acomodada porque nos han programado para votar cada 4 años y de alguna manera nos desentendernos de las decisiones. El primer reto para nosotros más allá de si sacamos 15, 20 o 25 concejales va a ser implicar a la ciudadanía para que sepan que esto también va con ellos.

Respecto a las prioridades en la ciudad, ¿cuáles son para ti?

La primera es recuperar la autoestima, porque en esta ciudad estamos en una profunda depresión en la que la gente piensa que luchar no merece la pena.

¿Y desde las instituciones tú crees que se puede?

Si, a pesar de todo en València hay miles de personas y colectivos que han estado trabajando por esta ciudad. Yo creo que hay que actuar con naturalidad y poner menos trabas a la gente que está trabajando.

¿Alguna otra prioridad?

Las relacionadas con las necesidades básicas de la gente a nivel económico. No vamos a poder hacer milagros, hay que hacer bandera de la financiación autonómica. València sólo ha pedido una gran inversión estatal en toda su historia. Más allá de ‘americans cups’ y demás, en las que, por cierto, la inversión estatal ha sido más bien poca, porque el resto lo vamos a pagar [los valencianos]. Esa gran inversión ha sido el parque central, llevamos 40 años pidiéndolo y no ha habido manera de conseguir esa inversión. Hay una deuda histórica con València muy grande que tenemos que reivindicar

¿Qué es lo que os diferencia a vosotros de Podemos?

Primero de nada, nosotros ya hemos demostrado, como mínimo estos 4 años que estamos en las Cortes, muchas de las consignas o propuestas estrella como la auditoria de la deuda o la lucha contra la corrupción. Temas que están en el programa de Podemos, nosotros los estamos aplicando aquí desde el principio y creo que toda persona interesada en la política en Móstoles conoce el nombre de Mónica Oltra y es posible que hasta haya visto alguno de sus vídeos. Ésa es una diferencia, hemos podido, estamos pudiendo y podremos. Es una garantía también de cierta experiencia y un aval para el electorado. Además, nosotros las decisiones las tomamos aquí, no tenemos a nadie que nos llame de Madrid. Nuestro marco de referencia es exclusivamente el valenciano. A partir de ahí las relaciones que podamos tener con los territorios con los que hemos compartido historia, y compartimos cultura y lengua, obviamente deben de ser diferentes.

¿Y, finalmente, por qué votaros a vosotros y no a València en Comú?

No hay motivos por los que cuáles no haya que votar a València en Comú, pero sí hay que hay motivos para votarnos a nosotros. En primer lugar, hasta el último momento estamos siendo nosotros los que hemos hecho la oposición más contundente al Partido Popular. En segundo lugar, por esa experiencia en la oposición, conocemos las instituciones, hemos trabajado, hemos aprendido, hemos hecho los deberes en el Ayuntamiento y estamos preparados para gobernar tras cuatro años. Y, finalmente, queremos desalojar al PP de las instituciones. Sabemos que es la cueva de Alí Babá y la estrategia de València en Comú no es la más adecuada [en referencia a la fórmula elegida por València en Comú, partido instrumental, que no permitiría sumar sus votos para desalojar al PP en la Diputación].

Tags relacionados: Mónica Oltra Valencia
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto