¿Por qué Apoyo Mutuo?

El autor, historiador, analiza los motivos que han dado lugar al nacimiento
de esta iniciativa como herramienta para despertar el cambio social.

19/05/15 · 8:00
Edición impresa
Apoyo Mutuo se presentó en el Teatro Ladrada de Madrid. / Eliezer Sánchez / DISO Press

Es necesario comenzar este artículo reconociendo una obviedad: a día de hoy existe una saturación de organizaciones políticas, de todos los colores posibles y representando los intereses más contrapuestos. Siendo lo anterior verdad, también es innegable que la inmensa mayoría cifra todas sus metas en la vía institucional, como si fuera el orto y ocaso de la vida política. Desde hace tiempo varias personas pertenecientes a diferentes colectivos libertarios sentían la necesidad de llenar este vacío, de construir un proyecto que no fuese un partido, teniendo al anarquismo como principio inspirador y al 15M –y la autoorganización espontánea que alumbró– como aliciente. La iniciativa Procès Embat, que coor­dina a diversos movimientos catalanes, era el referente, si bien la intención era extenderse a nivel estatal.

La única opción posible es emprender un camino alternativo que forzosamente ha de ser distinto al capitalista

Pero decir que todo parte de unas inquietudes compartidas es simplificar demasiado. Las políticas de ajuste, auspiciadas al socaire de la última crisis económica, han recaído sobre las espaldas de la sociedad en aspectos como la reducción del gasto social, el aumento de la explotación laboral o el cierre del grifo hipotecario, por citar tres factores. Estamos viendo que la recuperación económica no repercute en la paciente y sufridora población. No sólo el trayecto que continúa está lleno de espinas, sino que tampoco resulta viable una marcha atrás con la consiguiente reversión a los niveles de consumo anterior. La única opción posible es emprender un camino alternativo que, forzosamente, ha de ser distinto al capitalista o, lo que es lo mismo, al esquilmamiento de los recursos naturales y la explotación de la mayoría de la humanidad. Es una advertencia global que viene expresándose en forma de protestas y luchas, aunque en conjunto puedan ofrecer una imagen informe y/o manipulada.

No queremos ser súbditos ni consumidores, ni tampoco números, sino personas libres e iguales

Conviene advertir, con todo, que Apoyo Mutuo no es la organización que va a conducir a las masas a su emancipación final. Lejos de retóricas redentoras, se trata sencillamente de una herramienta más para despertar el cambio social de manera coordinada, finalidad que la lleva a acoger en sus filas a militantes con diferentes perspectivas, desde la feminista a la sindicalista, pasando por la ecologista. Un espacio de confluencia de sujetos, que no de siglas, desde el que ir generando debates sobre cómo desenvolverse en la coyuntura actual, así como animar diferentes iniciativas. Nuestros objetivos se pueden resumir en que no queremos ser súbditos ni consumidores, ni tampoco números, sino personas libres e iguales.

Apoyo Mutuo va a embarcarse en una nueva etapa impulsando grupos territoriales que permitan la consolidación definitiva de la red en el ámbito estatal. Será una etapa difícil, pero también ilusionante, que permitirá establecer y consolidar redes de afinidad. Es nuestro momento, aprovechémoslo.

Tags relacionados: Apoyo Mutuo número 246
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    una
    |
    20/05/2015 - 9:50am
    El apoyo mutuo no es una herramienta. Sino una cualidad intrinseca del ser humano. Anulada x el capitalismo.
  • Tienda El Salto