Yo Sí Sanidad Universal y Marea Granate presentarán mañana la campaña Nos echan de la salud para visibilizar y denunciar la exclusión sanitaria que viven los españoles emigrados.

En marzo, el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, anunciaba que las personas en situación administrativa irregular volverán a tener derecho a la atención primaria dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). La medida ha sido calificada de maniobra electoral, aunque también es fruto, como afirma Álvaro, participante de la plataforma Yo Sí Sanidad Universal, "de la presión ciudadana, los actos de desobediencia y el caos que está generando el Real Decreto Ley 16/2012”. La modificación aún no se ha plasmado sobre el papel y en opinión del Médicos del Mundo es "insuficiente" y tiene "muchas lagunas". El participante de Yo Sí va más allá y afirma que “no solventa en absoluto la exclusión sanitaria porque sin tarjeta sigue habiendo exclusión, y la atención primaria, sin posibilidad de ir al especialista o de realizar pruebas, no tiene sentido”.
Alonso justificaba la medida como un asunto de “salud pública, para no saturar las urgencias", algo que para Álvaro es “doblemente cruel porque las personas excluidas de la sanidad, en general, no asisten a las urgencias”. Javier Padilla en su blog Médico critico también desmonta la teoría del PP al señalar que lo que realmente satura las urgencias es "una mala gestión y una planificación miope".
Tres años después de la aprobación del RDL 16/2012 han muerto tres personas por la falta de asistencia derivada de su aprobación, denuncia Yo Sí
Tres años después de la aprobación del RDL 16/2012 han muerto tres personas por la falta de asistencia, tal como denuncia Yo Sí Sanidad Universal, y se han retirado 873.000 tarjetas sanitarias. Sin embargo, el Gobierno del PP en su deriva privatizadora, no ha realizado ningún estudio de impacto social o económico, a pesar de que uno de los motivos en los que se amparó para aprobar el apartheid sanitario fue un supuesto ahorro para las arcas el Estado. "No han dado cifras porque no las hay y eso que hasta tres tribunales, uno de ellos superior, las han pedido. La exclusión sanitaria sólo se ha llevado vidas por delante como la de Alpha Pamo o Janeth Beltrán y ha generado un enorme sufrimiento social", sentencia Álvaro.
La ineficacia de la modificación del Gobierno, como afirman desde diferentes plataformas, evidencia una vez más que sus políticas responden a las necesidades del mercado y no de las personas. El RDL 16/2012 "de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones” representa una de las caras más crudas del neoliberalismo, "es un artefacto ideológico cuyo fin es el compatibilizar el sistema sanitario público con el privado", afirma Álvaro. Habla de amenazas para la salud pero vinculadas a la competitividad en el sector y las empresas asociadas, nunca habla de la salud como concepto, de manera aislada". La retórica del BOE también apunta maneras al nombrar a las personas que se benefician de la sanidad como aquellas que "que ostentan la condición de asegurado", continúa. Para el participante de Yo Sí "se trata de hacer un sistema de aseguramiento en función de tu situación laboral para adaptarlo a un modelo de mercado, no tiene nada que ver con el ahorro".
La medida anunciada por el Gobierno, no modifica en absoluto la agenda de movimientos como Yo Sí, que continuarán construyendo "universalidad desde la práctica" a través de informes, denuncias y acompañamientos hasta que se derogue el RDL. Además, mañana viernes 24 de abril, con motivo del tercer aniversario de la aprobación del llamado apartheid sanitario, Yo Sí Sanidad Universal y Marea Granate presentarán la campaña Nos echan de la salud para visibilizar y denunciar la exclusión sanitarias que viven los españoles emigrados.
comentarios
0