Los trabajadores de contratas, subcontratas y autónomos de la compañía, en huelga desde el 28 de marzo.

Iñaki Urdangarin, consejero internacional de Telefónica entre 2006 y 2009 y consejero para Latinoamerica y Estados Unidos entre 2009 y 2012: 1,5 millones de euros anuales más 1,2 de retribución en especie hasta su excedencia un año después de ser imputado por diversos cargos de corrupción. Rodrigo Rato, fichado como consejero por Telefónica en enero de 2013, después de su imputación por la desastrosa gestión que llevó al hundimiento de Bankia, 200.000 euros anuales. Sigue en su puesto. Su hija Gela Rato fue contratada tres meses después por la plataforma Open Future de la compañía. Eduardo Zaplana, exministro de Trabajo del PP y delegado de Telefónica para Europa desde 2008, 600.000 euros anuales. Javier de Paz (exsecretario general de las Juventudes Socialistas), Paloma Villa (esposa del socialista Eduardo Madina), Iván Rosa Vallejo (esposo de la popular Soraya Sáenz de Santamaría), Gonzalo Martín Villa (hijo del exministro de UCD Rodolfo Martín Villa, imputado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la Transición), Narcís Serra (exvicepresidente del Gobierno con Felipe González), etcétera.
La huelga, impulsada por AST, ha sido secundada por CGT y Co.Bas, y sólo posteriormente
CC OO y UGT han anunciado paros de 48 horas a la semana
División de los trabajadores
La gota que colmó el vaso
El listado de expolíticos de distinto signo político, y sus familiares, fichados por la multinacional es sustancioso
Medios al servicio de Telefónica
Telefónica se deja 700 millones de euros anuales en publicidad, el 60% en América Latina. Entre 2010 y 2012 la compañía invirtió 311 millones en publicidad en medios en España. El 6 de abril, Ruiz de Azúa decía que “han sido infructuosos los intentos de los trabajadores para hacer eco del conflicto a través de los medios. Hay que recordar que la multinacional es una de las mayores publicistas, lo que implica que nadie se atreva a publicar nada”.
Un pasado de lucha sindical
Abril de 1976
Los años de la Transición vivieron una huelga de un mes en una de las “joyas de la corona” del Estado. En los paros participaron 13.000 personas.
09.01.1986
29.01.2001
05.11.2012
Varios trabajadores iniciaron una huelga de hambre para reclamar la readmisión de dos compañeros despedidos y denunciar precariedad laboral.
comentarios
11