LEY DE SEGUNDA OPORTUNIDAD
Medidas de ida y vuelta de cara a las elecciones

La Ley de Segunda Oportunidad, las rebajas del IBI y tasas de basuras y del IVA son algunas de las ofertas del Partido Popular.

18/03/15 · 8:00
Edición impresa
Cines Lido. El cierre de salas de cine ha venido acompañado del aumento del IVA de las entradas. / Álvaro Minguito

A dos meses vista de las elecciones municipales, los partidos presentan sus ofertas. El pasado debate del estado de la nación fue un escaparate de hasta 105 propuestas que iban desde la derogación de la reforma laboral por parte del PSOE –la aprobada por el Partido Popular en 2012– hasta la reforma de la Constitución para que se reconocieran las naciones vasca y catalana. Del centenar de propuestas presentadas, el Congreso aprobó 19 –15 presentadas por el Partido Popular–. Muchas de ellas consistían en una palmada en el hombro por lo que desde el partido tacharon de logros de la legislatura, como la construcción de carreteras y la ampliación de la red de alta velocidad. Otras fueron anuncios de una serie de medidas económicas protagonizadas por la Ley de Segunda Oportunidad.
 

20% es el recargo que tienen que pagar los autónomos por retrasarse 24 horas en el pago del seguro social

Ésta se anunció como decreto ley para aprobarse por vía urgente, aunque finalmente el Gobierno del Partido Popular ha decidido desarrollarlo como proyecto de ley, pasando así por el Congreso y Senado para que la oposición pueda presentar enmiendas. Bajo su título completo, ‘Ley de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social’, junto al perdón a los deudores se acumulan otras medidas tan variopintas como la extensión del plazo de la moratoria de los desahucios hasta 2017; un ‘Plan Integral de ayuda a las familias’, enfocado en deducciones fiscales para familias monoparentales con dos hijos; la exclusión de la obligación de pagar el impuesto de sociedades para las entidades con ingresos totales que no superen los 50.000 euros al año; y exenciones en el cotización de la Seguridad Social en los primeros 500 euros de sueldo de las nuevas contrataciones a tiempo completo –la mitad en las parciales–. Medidas de reactivación del empleo y de alivio económico anunciadas a pocos meses vista de las elecciones.

Otra medida de parche

“Es una medida de parche más, como lo fue el fondo social de vivienda, el código de buenas prácticas y la falsa moratoria de los desahucios”, explica a Diagonal Carlos Macías, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Barcelona, en relación a la Ley de Segunda Oportunidad anunciada por el Gobierno. Las deudas por hipotecas relacionadas con la vivienda son una de las protagonistas de esta ley. Sin embargo, la propuesta del Partido Popular queda muy a distancia de la dación en pago reclamada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Frente al perdón de la deuda al entregar la vivienda, la Ley de Segunda Opor­tunidad ofrece procesos de negociación de deuda extrajudiciales, pero no obligatorios, dejando la decisión en manos de los acreedores –ninguna novedad frente a las negociaciones conseguidas a través de la presión de la Plataforma– y, tras un concurso de acreedores, el perdón de la deuda –salvo la adquirida con las administraciones públicas– transcurridos cinco años si no se ha mejorado la situación económica y después de haber liquidado todo el patrimonio del deudor y los avales.

Desde la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos-ATA ven con más optimismo la medida anunciada por el Gobierno de Rajoy, aunque echan de menos que esta ley contemple herramientas que faciliten un “derecho al reemprendimiento”. “Si no hay una vinculación con el reemprendimiento, yo creo que realmente no hay una segunda oportunidad”, señala Celia Ferrero, vicepresidenta de la federación. Ferrero apunta entre los puntos flacos de la ley que no se incluya en el perdón las deudas con las administraciones públicas relacionadas con la Seguridad Social y Hacienda, que “son las que generalmente hunden al autónomo”.
 

30% es lo que ha bajado el consumo de productos culturales y espectáculos desde 2008 hasta 2013

“Lo que se debería buscar es un plan personalizado de pago de estas deudas públicas en el cual sólo se pueda exigir al autónomo el principal de la deuda, es decir, que se le condonase o se hiciese una quita de los intereses de mora o los recargos ejecutivos”. Durante esta legislatura, el Gobierno aprobó, según señala Ferrero, algunas medidas encaminadas a facilitar la situación profesional de los trabajadores autónomos, como una rebaja de las retenciones del 21% al 19% –que previamente, en esta legislatura, fueron aumentadas desde el 15% al 21%– o la tarifa plana para nuevos trabajadores autónomos. Ferrero también recuerda que, durante esta legislatura, el Gobierno aprobó un recargo del 20% cuando un trabajador autónomo se retrasa 24 horas en el pago de sus seguros sociales, frente al recargo progresivo anterior, del 3,4% y 10%. “Es el propio interés el que ha ido hundiendo más a los autónomos, y no tiene sentido, porque no he visto a ninguna administración pública que por retrasarse en el pago de una factura haya tenido un recargo del 20%”, señala la vicepresidenta de ATA.

Subir el IVA, bajar el IVA

A nivel estatal, la Ley de Segunda Oportunidad no ha sido el único anuncio previo a las elecciones. En julio de 2012, el Gobierno decidió aumentar los importes del IVA reducido y general del 8% al 10% y del 18 al 21%, respectivamente; también modificó el tipo de IVA al que debían acogerse buena parte de los productos y actividades relacionados con la cultura y la educación. Los libros escolares pasaron de pagar un IVA superreducido del 4% a uno general que alcanzaba en ese momento el 21%. Las entradas de teatro, cine y conciertos pasaban también a tributar con el IVA general. España se convertía en el tercer país de la Unión Europea con el IVA más alto para productos culturales, sólo por detrás de Hungría y Dinamarca.

Ahora, dos años y medio después del denominado ‘Ivazo’, con un descenso del 30% en el consumo cultural desde 2008 a 2013, según datos del informe El gasto en Ocio y Cultura en España 2014, de la EAE Business School, el Gobierno ha anunciado que rebajará el IVA de los productos culturales del 21 al 10%. “El destrozo en estos tres años ha sido bestial, no sólo por la subida del IVA, sino también por una serie de recortes: 13% menos ayudas al teatro y al circo en 2014; un 30% menos en las ayudas a museos, bibliotecas y otros sectores de la cultura”, explica Miguel Ángel Fernández, del Sindicato de Espectáculos de CNT. “En 2008 han tenido la excusa perfecta para abandonar un sector que no les interesa”, añade.

Rebaja del IBI

250 millones de euros es la suma que dejará de ingresar el Ayuntamiento de Madrid a consecuencia de la rebaja del IBI
A nivel municipal, son también numerosos los ayuntamientos que se han lanzado a prometer rebajas, en la mayoría de los casos en el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI). Valencia puso sobre la mesa en septiembre una rebaja del 9% sobre este tipo impositivo y Murcia anunció un mes más tarde una bajada de al menos el 2,5%. Según se aproximan las fechas electorales, son más los municipios que se han apuntado a bajar el IBI, con Madrid a la cabeza. El Ayuntamiento de Ana Botella anunció en febrero una bajada del IBI del 20% para 2016, situándolo en los niveles previos a la actual legislatura. Ya en octubre, aprobó la eliminación de la tasa de basuras, previamente creada por el gobierno municipal de Alberto Ruiz-Gallardón en 2009.

“Con el nivel de deuda que tiene Madrid, gracias a las inversiones despilfarradoras del Gobierno de Gallardón, no parece que sea una medida especialmente acertada, más bien al contrario, claramente se orienta a una lógica en clave electoral”, explica Fernando Sa­bín, investigador miembro del Mercado Social de Madrid, quien recuerda que el IBI es uno de los impuestos más progresivos y con más capacidad de recaudación de los que tiene un ayuntamiento para poder generar servicios propios, ya que se paga en función del valor catastral de la vivienda. “Pro­bablemente aumentarán otro tipo de impuestos para que los ingresos totales no se reduzcan especialmente, pues el Ayuntamiento está totalmente ahogado financieramente. No puede ingresar menos de lo que ingresa y prácticamente no puede gastar menos de lo que gasta, sólo puede redistribuir el gasto que actualmente tiene”, concluye Sabín.

Tags relacionados: Número 242
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto