Desde la plataforma señalan que la ley deja el perdón de la deuda en manos de la buena voluntad de la banca e invita a "ir a la economía sumergida".

“Es una medida de parche más, como lo fue el fondo social de vivienda, el código de buenas prácticas y la falsa moratoria de los desahucios”, explica a Diagonal Carlos Macías, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Barcelona, en relación a la Ley de Segunda Oportunidad anunciada por el Partido Popular en el debate del estado de la nación y que finalmente será tramitada como proyecto de ley, para contar con aportaciones de los partidos en la oposición.
El texto inicial del real decreto, publicado en el BOE, contempla una exoneración de las deudas en un plazo de cinco años, medida a la que se sumarían la ampliación de la moratoria de desahucios “para colectivos especialmente vulnerables” y la inaplicación de las cláusulas suelo de los “deudores en el umbral de la exclusión” –días después de que el Tribunal Supremo declarara su nulidad por falta de transparencia–.
Macías explica cómo sería la puesta en práctica de la Ley de Segunda Oportunidad presentada por el Gobierno: "Primero se opta por un proceso extrajudicial que va en base a la buena voluntad de las entidades financieras, aunque ya está más que demostrado que sólo responden a la presión y no a la buena voluntad. Por lo tanto, eso no funcionará y nos iremos al concurso de acreedores. Ahí, a la deudora le liquidarán todo el patrimonio que tenga y le harán un perdón temporal de la deuda durante cinco años. Si mejora tu situación económica, revocan el perdón de la deuda y la vuelves a tener encima”. Desde la PAH señalan que, con esta medida, tal como apunta Macías, el mensaje que se envía es “vete a la economía sumergida durante cinco años, porque qué interés se puede tener en mejorar tu situación económica su me va a caer una deuda y voy a volver a estar igual que ahora o peor”. También indica que, mientras se hace un “perdón temporal de la deuda, le dan carta blanca a la banca para ir a por los avales”.
“Son medidas que responden a los intereses de la banca y no a los intereses de la ciudadanía porque al final dejan fuera al 99% de la población. Es algo que hemos denunciado en cada medida que han sacado y los resultados al final nos han dado siempre la razón”, subraya Macías, quien recuerda que la moratoria de desahucios anunciada en noviembre de 2012 sólo se aplicó al 8% de los más de 120.000 desahucios producidos durante su vigencia.
Las ejecuciones hipotecarias aumentaron en 2014
Los datos del Consejo General del Poder Judicial sobre ejecuciones hipotecarias, hechos públicos hoy, señalan que en 2014 siguieron aumentando los desahucios en un 1,3%, alcanzando los 68.091 lanzamientos, aunque disminuyeron las ejecuciones hipotecarias. Desde la PAH apuntan que, desde 2008, se acumulan alrededor de medio millón de desahucios. “Mientras, el Partido Popular, en vea de legislar para solucionar esta emergencia, lo que hace es aplicar toda la violencia institucional para seguir desahuciando familias y hacer medidas parche para servir a los intereses de la banca”, denuncia Macías.
La plataforma reitera que ya han puesto sobre la mesa “una solución legislativa real y aplicable que haría que hoy no hubiera más desahucios, no por hipotecas ni por alquiler: dación en pago retroactiva, una moratoria de desahucios real y un impulso del alquiler social.
comentarios
2