Más de 400.000 personas mueren prematuramente cada año por la contaminación
Gijón, entre las capitales europeas de la polución

Un estudio alerta de niveles muy altos de contaminación en la zona central asturiana. Los ecologistas denuncian la inacción del Gobierno del Principado ante este problema de salud pública.

26/02/15 · 15:27
Panorámica de Aboño, en la zona centro asturiana, desde la Campa Torres. / Fredi Vallina

Gijón, París, Estocolmo o Turín son las ciudades más contaminadas de Europa y en 2030 seguirán siéndolo. Son las conclusiones del informe del instituto austriaco Atmospheric Chemistry and Physics que ha analizado más de 1.800 estaciones de medición de partículas PM10 en toda Europa. Este tipo de contaminación, la causada por las pequeñas partículas sólidas o líquidas dispersas en la atmósfera, (cuyo diámetro es menor que 10 µm), causó 400.000 muertes prematuras en 2011, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente. En el caso de las ciudades con riesgo muy alto, la concentración de PM10 será superior a 35 µm/m3. Otras ciudades de la península aparecen en el listado como ciudades con concentración alta: tres de la comunidad de Madrid, tres en la provincia de Valencia, una en Castilla La Mancha, dos en Andalucía y dos en Portugal. Pero es la zona central asturiana la que afronta el mayor riesgo.

La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies subraya la situación de gravedad de la concentración de partículas en la zona centro del Principado, donde vive la mayor parte de la población asturiana, y la inacción del gobierno del PSOE que ha tachado de "problemas puntuales" el aumento de la contaminación. El límite establecido por la UE en 2010 marca un máximo de 35 días en el que se supere la media diaria de 50 µm/m3. En Gijón hay cuatro estaciones que superan anualmente esta media: en Tremañes se pasan los límites 170 veces al año; en Monteana 110, y en otras cinco estaciones se supera el límite de 35 veces al año marcado en Europa. La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies destaca que todas las estaciones de Gijón superan el valor recomendado como máximo de promedio anual por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pese a que se salta todas las alertas europeas, la zona centro de Asturias, que ya cuenta con uno de los polos industriales más contaminantes del estado (que incluye gasificadoras, térmicas, incineradoras, una cementera, etc), podría dar cabida a otra incineradora de residuos, un viejo proyecto del PSOE, que ha sido detenido en varias ocasiones por la fuerte oposición ecologista y vecinal. Un portavoz de la Coordinadora explica que el Gobierno autonómico no actúa contra el desborde la basura en los vertederos, que no se interviene en la recuperación de los residuos, de ahí que “vuelvan insistentemente” por el tema de la incineradora “a costa del paisaje y la ganadería”. No obstante, desde la Coordinadora creen que el proyecto no se va a llevar a cabo antes de las autonómicas y en la llegada de un Gobierno que aparque definitivamente el proyecto.

Donde el estudio Atmospheric Chemistry and Physics no entra es en quién sale beneficiado de esta contaminación, algo que desde la Coordinadora ven claro: “son las multinacionales” como Arcelor Mittal quienes obtienen el retorno económico, pero, especifica, esto no se traduce en más puestos de trabajo –el 60% de la población asturiana trabaja en el sector servicios y el peso del sector industrial no ha dejado de descender desde los tiempos de la reconversión industrial– y, mucho menos, en la reinversión en tecnologías e instalaciones “limpias”. A cambio, el gasto sanitario derivado de los problemas de contaminación lo afronta la ciudadanía, “los políticos, que tendrían que velar por la salud de la ciudadanía –que es la que los vota– están más preocupados por ese beneficio empresarial”, lamenta este ecologista.

El estudio advierte que las medidas puestas en marcha por la Unión Europea, que entraron en vigor el 1 de enero de 2010, pueden mitigar las consecuencias de la polución, pero no son suficientes para reducir las estimaciones publicadas: el 80% de la población europea sigue expuesta a un nivel excesivo de dichas partículas. El estudio advierte de que aunque las mediciones se realizan de forma diferenciada, las medidas a implementar deben ser comunes a la Unión Europea y deben pasar por una nueva legislación, ya que las actuales límites a las emisiones de estas partículas no servirán para mantener niveles seguros en la calidad del aire. Los mayores retos, resume este instituto, se deben dar en el este de Europa, en particular Polonia, donde más de dos decenas de ciudades están en riesgo alto y muy alto.

Tags relacionados: Asturies Gijón polución PSOE residuos
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto