Entrevista a Daniel Ripa, político asturiano
"No hay que esperar hasta mayo para desalojar y encarcelar a los corruptos"

Las principales constructoras del país están implicadas en los sobrecostes del puerto del Musel, en Gijón, un caso que está siendo investigado por la Audiencia Nacional después de que el Observatoriu Ciudadanu Anticorrupción d’Asturies lo denunciase. Hablamos con uno de los portavoces de este observatorio.

08/02/15 · 8:00
Ripa, a la izquierda, junto a Emilio León y Xandru Fernández con la denuncia del Musel.

El juzgado de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional abrió en enero diligencias por los sobrecostes en las obras del Musel, el puerto de Gijón. El día 5 de febrero se dio a conocer la diligencia por la que Javier Gómez Bermúdez, el juez instructor, solicita la información de la obra a los actores de la Unión Temporal de Empresa Dique Torres, formada por empresas ilustres como Dragados (grupo ACS), FCC, Sato (OHL) y Alvargonzález. La denuncia parte del Observatoriu Ciudadanu Anticorrupción d’Asturies (OCAN). Daniel Ripa, candidato al consejo ciudadano de Somos Asturies, portavoz de OCAN y colaborador de Diagonal, habla en esta entrevista de la corrupción en torno al Musel y las posibilidades de cambio en esta Comunidad.

¿Qué suponen las diligencias abiertas por la Audiencia Nacional?

Lo que dice Gómez Bermúdez es que, tras la llegada de nuestra denuncia, la fiscalía anticorrupción se pone a investigar y que acepta la denuncia como lo que impulsa la investigación. Lo que le pedíamos es que mirase quiénes eran los responsables de los presuntos delitos, que investigase quién estaba en el consejo de administración de la obra, que recogiese pruebas. Lo interesante es que hay dos informes de la Unión Europea. Uno del año pasado donde decían que ha habido un presunto fraude en las obras del Musel. Un fraude de doble contabilidad: presuntamente cobraron 200 millones de euros a la UE sobre costes que no se habían producido en realidad. Y que se habían puesto de acuerdo los dirigentes del puesto del Musel, con los empresarios, que son FCC (Carlos Slim), ACS (Florentino Pérez), es decir, las grandes constructoras de este país, para hacer ese fraude del sobrecoste. La UE dice que han requerido a las empresas para que expliquen ese sobrecoste y que no lo han hecho, entonces le pide a la fiscalía que intervenga en el caso. Y el gobierno no interviene. A los seis meses, la UE saca otro informe que dice que el Gobierno español está prevaricando, que no está investigando aposta para dejar pasar el tiempo y que prescriban los delitos y no se puedan juzgar. Y pide de nuevo que se impulse la investigación judicial. Otra vez el gobierno no responde y es entonces cuando vamos a la Audiencia Nacional y le decimos "esto es un cachondeo".

Además de esas empresas, ¿quiénes están implicados en la construcción del puerto?

Está implicada la plana mayor de las constructoras. Era una unión temporal de empresas, la UTE Dique-Torres. El consejo de administración del puerto del Musel lo componían el Gobierno español, a través de Fomento, el Gobierno asturiano, el Ayuntamiento de Gijón, la patronal y los sindicatos. La gracia es que están implicados desde los secretarios generales de CC OO y UGT, el presidente de la patronal asturiana, la consejera actual de infraestructuras, el actual candidato del PSOE por el ayuntamiento de Gijón y otros altos cargos. Es un caso escandaloso, que tiene bastante relación también con la ampliación del puerto de A Coruña. Creo que encaja con el modelo de gestión de autopistas, de los papeles de Bárcenas, que se ha visto que también se daba en materia de puertos. Se veía que eran obras innecesarias. Lo que ha hecho la ampliación es casi quebrar el puerto. Encaja dentro de un modelo de gestión de uso del Estado para beneficios privados. Es el mismo modelo que hemos visto con autovías, que hemos visto con aeropuertos, en definitiva, con todas las infraestructuras de este país.

"Lo primero que hay que hacer es una auditoría de la democracia, no solo de la deuda"

Fuimos a la Audiencia porque veíamos que había una impunidad. Era una obra que había sido denunciada por organizaciones ecologistas, políticas, vecinales, etc. que no había manera de juzgar en Asturias. Queríamos sacarlo de Asturias e ir a la Audiencia Nacional por si había algún juez que le daba por investigar el tema. Uno de nuestros argumentos era que en mayo vamos a desalojar a esta gente [en referencia a las elecciones del día 24] pero no hay que esperar hasta mayo para desalojar y encarcelar a los corruptos.

Este caso viene a rechazar de nuevo la idea de que Asturias es un oasis en el que no existía la corrupción.

Eso era lo que decían los grandes partidos. Digamos que lo que había en Asturies era una "omertá" o pacto de los grandes partidos por la corrupción. No un pacto contra sino por la corrupción. Creo que hay un pacto de reparto de poder en todas las administraciones. El reparto de poder a nivel municipal y autonómico siempre ha sido cohesionado. Una vez que gobernaban juntos y se repartían casi con escuadra y cartabón el poder en Asturias, también hacían juntos la corrupción. Esto se ve muy claro en la gestión de los fondos mineros, fondos de los que todos los partidos han chupado. Han facilitado desvío a empresas que quebraban al poco después de contratar a amigos. Han facilitado infraestructuras que eran un desastre. Como el caso del Musel, está la regasificadora, está la obra de la variante de Pajares, está la obra de Calatrava, la operación de los Palacios, etc.

Asturias es una de las comunidades donde Podemos, según las encuestas, tiene más cerca poder formar Gobierno ¿cuál es vuestro plan si gobernáis a partir del 25 de mayo?

Lo primero que hay que hacer es una auditoría de la democracia, no solo de la deuda. Hay que saber, por supuesto, adonde ha ido el dinero, un dinero que tenía que haber servido para desarrollar Asturias. En Asturias ha entrado mucho dinero, puestos uno detrás de otro, los billetes de 50 de los fondos mineros servirían para dar la vuelta al mundo. Creo que hay que ver qué ha pasado con ese dinero, de dónde viene la deuda social, pública, etc, pero también qué mecanismos de la democracia han fallado para permitir eso. Por qué no ha habido controles, por qué ha habido clientelismo, por qué no ha habido transparencia. Toca construir gobiernos y administraciones de cristal, totalmente transparentes. Estos son los estertores de una Asturias que muere, que muere en las colas de los tribunales que es el único lugar donde el PP y el PSOE hacen manifestaciones. Pero también hay que construir pueblo en el sentido de que hay una Asturias que nace. Y eso pasa por conseguir unir a los damnificados de la crisis y también para plantear una Asturias de futuro. Es buscar hacer algo que vaya más a largo plazo. Que vaya más allá de a lo que estamos acostumbrados que son territorios de cartón-piedra; industrias de cartón-piedra que sirven para llevarse el dinero, sistemas industriales que son desmantelar derechos hasta que no queda nada. Tenemos que plantear una Asturias para 2030. Es la idea del rescate ciudadano, que haya cosas que sean irreversibles, que ocurran cosas que puedan cambiar la vida de la gente para siempre.

"Estamos convencidos de que si PP y PSOE suman 23 diputados, que es la mayoría de la junta, van a gobernar juntos"

Por otro lado, podemos esperar lo mismo que pasa en Grecia, donde se han llevado hasta el jabón de los baños, han borrado los discos duros, etc. Creo que en Asturias hay esas sensación de operación salida. Tanto el PP como el PSOE están sintiendo que se les acaba el tiempo. ¿Si no por qué pactan los presupuestos? Pasa lo mismo con el consejo de administración de RTPA, el pacto es que ellos eligen el Consejo de Administración para los próximos seis años, porque quieren blindar que el Consejo no lo controle el nuevo Gobierno. Creo que ellos tienen en la cabeza que es posible un Gobierno de la gente. Estamos convencidos de que si PP y PSOE suman 23 diputados, que es la mayoría de la junta, van a gobernar juntos.

Hablabas de la migración. Por volver al comienzo, obras como el Musel ¿han servido para aliviar el problema del paro en Asturias?

Hay 20.000 jóvenes asturianos que han emigrado en los últimos cinco años. Es casi el 10% de los emigrados cuando somos el 2% de la población. Creo que [esta obra] ha sido tirar dinero al fondo del mar. Otra obra similar es la regasificadora. Se gastaron 360 millones de euros y está paralizada porque ya estaba la regasificadora de Ferrol. Ese es el nivel de estupidez. Siempre pongo el ejemplo de una de las candidatas de Somos Asturias, Elena [Herrera]. Le dieron el premio al mejor doctorado en Ciencias de la salud --ella investiga en casos de Parkinson-- y tuvo que venir a recogerlo desde Chile donde está emigrada porque no tiene trabajo aquí. Has invertido decenas de miles de euros en personas que luego mandas al extranjero, mientras aquí quedan los caraduras. Paralelamente a la reducción de la deuda con los bancos ha ido aumentando la deuda con la gente. Por ejemplo, esta semana se paralizaron las operaciones por falta de anestesistas; tenemos residencias geriátricas del Principado vacías porque no hay personal para llenarles mientras hay 1.500 personas están en lista de espera. Ha sido un modelo que hay que revertir, porque cuanto más esperemos nuestras vidas más se resienten. Lo que se juega en mayo son nuestras vidas.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto